Santiago Ramón y Cajal e Ivan Petrovich Pavlovcomparación de su vida y obra

  1. Rozo Castillo, Jairo A.
Dirigida por:
  1. Antonio Rodríguez Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Eduardo Martín Montiel Presidente/a
  2. Sara Rosalía Morcuende Fernández Secretario/a
  3. Alicia Rivera Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 367685 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo del presente trabajo es comparar la vida y obra científica de Santiago Ramón y Cajal e Iván Petrovich Pavlov partiendo de dos premisas fundamentales. Primero la importancia de sus obras y planteamientos para la neurociencia y la psicología, y segundo, el hecho de que sus vidas se desarrollaron en momentos paralelos del siglo XIX y XX. Para lograr nuestro objetivo, el trabajo se divide en siete capítulos. En el primero realizamos un breve acercamiento a la infancia y adolescencia de Cajal y Pavlov, analizamos las circunstancias familiares y sociales en que crecieron, y que pudieron haberles marcado para su futuro como científicos, sus motivaciones y pasiones juveniles, así como la gestación de sus personalidades. Lo interesante es que a pesar de la distancia física y las diferencias socioculturales y políticas, en alguna medida son muy similares las circunstancias vitales que les moldean. El segundo capítulo, empieza a profundizar en la formación que tuvieron como científicos, las figuras que les influyeron y los marcos referenciales desde donde empezaron a construir su visión de la ciencia, así como los primeros trabajos que desarrollaron en el mundo académico y las diversas dificultades que afrontaron para lograr estabilizarse en sus carreras como científicos. El tercer capítulo, afronta el tema de sus familias, pero especialmente de sus esposas. Para algunos, es un tema que se subestima al estudiar la producción científica de un investigador. Desde nuestro punto de vista es fundamental, y por ello dedicamos un capítulo a estudiar la relación que construyeron Cajal y Pavlov con sus respectivas parejas, desde que las conocieron hasta su muerte, para analizar el papel que desarrollaron en el trabajo de sus maridos. Aquí también veremos muchas coincidencias importantes. En el cuarto capítulo, entramos de lleno en su universo científico al analizar las teorías que construyeron, por las cuales obtuvieron el reconocimiento universal y se consagraron en el mundo de la ciencia. La teoría neuronal de Cajal y la teoría de los reflejos condicionales de Pavlov. Analizamos como se gestaron esas teorías y los principales fundamentos que defendieron sus autores ante sus críticos. En el quinto capítulo, analizamos lo que consideramos ha sido el legado científico que los dos autores han dejado para la ciencia y los investigadores, incluso en pleno siglo XXI. Analizamos los trabajos que retoman y en alguna medida compaginan sus aportes. Para ello, hacemos una resumida exposición de los estudios de Kandel (otro Premio Nobel) con el modelo experimental Aplysia y el artículo de Wallon de 1963, donde asegura que los trabajos de los dos autores se complementan. En el sexto capítulo nos centramos en el reconocimiento internacional que reciben los dos autores, sobre todo en el Premio Nobel y todas las polémicas que implicaron sus nominaciones al mismo, además de ser competidores por el galardón entre los años 1901-1904. Cerramos este capítulo con los últimos años de Cajal y Pavlov y algunas anécdotas alrededor de su vejez y muerte. Finalizamos con el capítulo siete, donde nos centramos en la gestación de las escuelas que formaron, el trabajo con sus discípulos, pero sobre todo en los estilos de dirección tan diferentes que aplicaban Cajal y Pavlov. Para terminar con los puntos comunes de sus visiones de la ciencia y que transmitieron a su colegas, discípulos y a todos nosotros a través de sus libros.