Ciudadanía, clase y tensión racial en el caribe colombiano, 1821-1855

  1. CONDE CALDERON, JORGE ENRIQUE
Dirigée par:
  1. Juan Marchena Fernández Directeur

Université de défendre: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 06 octobre 2006

Jury:
  1. Carlos Martínez Shaw President
  2. Justo Cuño Bonito Secrétaire
  3. Manuel Herrero Sánchez Rapporteur
  4. Manuel Chust Calero Rapporteur
  5. Antonino Vidal Ortega Rapporteur
Département:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Type: Thèses

Teseo: 141444 DIALNET

Résumé

El tema central de este trabajo es la ciudadanía política en el Caribe colombiano en el período transcurrido entre 1821 y 1855. Durante este período, aparecieron de manera simultánea los problemas inherentes a la construcción de los Estados nacionales en el mundo iberoamericano. El principal se refirió a la ciudadanía política y al régimen representativo. Los dirigentes criollos y grupos de poder necesitaban definir la condición de los habitantes, que como portadores de derechos políticos legitimaran el nuevo orden. En otras palabras, aquellos en capacidad de sufragar y de elegir. De esta manera, se realizó la invención del ciudadano, aunque en la realidad funcionó el ciudadano-vecino, condición definida por la pertenencia a una localidad o a un lugar. La persistencia de la vecindad en la definición de la ciudadanía a lo largo del siglo XIX proporcionó a la ciudadanía la connotación de ser orgánica a la localidad en la cual el vecino estaba radicado, laboraba y ejercía su acción social, política y cultural.