Evolución de los 'niveles de vida biológicos' en la Comunidad Valenciana1840-1948

  1. PUCHE GIL, JAVIER
Dirigida per:
  1. José Miguel Martínez Carrión Director/a
  2. Manuel González de Molina Tutor

Universitat de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 28 de de setembre de 2009

Tribunal:
  1. Bartolomé Yun Casalilla President
  2. David Soto Fernández Secretari
  3. Gloria Quiroga Valle Vocal
  4. Antonio Escudero Gutiérrez Vocal
  5. Javier Moreno Lázaro Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 282096 DIALNET

Resum

A partir de una temática relativamente nueva en España y de un tratamiento metodológico relativamente nuevo para los historiadores económicos, esta tesis doctoral tenía como principal finalidad analizar la evolución que siguieron los 'niveles de vida biológicos' en la Comunidad Valenciana entre las cohortes de la década de 1840 y 1940. Para el cumplimiento de este objetivo, el trabajo se serviría de los datos de talla de los quintos (mozo desde que se sortea hasta que se incorpora al servicio militar) que fueron medidos en una muestra de diversos municipios valencianos de áreas socioeconómicas representativas del Levante español entre los reemplazos de 1860 y 1969 al objeto de analizar la tendencia secular que siguió la estatura media en la región valenciana. ¿Por qué del empleo de la estatura? Porque la estatura, considerada un indicador sintético del bienestar físico, refleja las condiciones de salud y nutrición de las personas durante la etapa del crecimiento, siendo decisivas las circunstancias vividas durante los años de infancia y del 'estirón' adolescente. ¿Y por qué la Comunidad Valenciana como región de estudio del 'nivel de vida biológico' en el Levante español desde mediados del siglo XIX? Considerando que el principal objetivo de la llamada 'Historia Antropométrica' ha sido siempre examinar la conducta seguida por las estaturas física en el largo plazo, a fin de explorar las relaciones entre el crecimiento económico y el bienestar humano, así como el impacto que los procesos socioeconómicos causaron en la nutrición y la salud de las poblaciones, la elección de la Comunidad Valenciana se justifica acertada por la razón de que entre mediados del siglo XIX y comienzos de la Guerra Civil (1936-1939) la región experimentó un notable proceso de modernización económica y social. Así es y según datos de la historiografía económica española, entre 1860 y 1930, la Comunidad Valenciana, que había formado parte de la Españas prósperas del Antiguo Régimen, pasó del puesto 13 al 7 en el ranking de cambio estructural de las regiones españolas. En este contexto, qué impacto tuvo el peculiar modelo de crecimiento económico valenciano en los 'niveles de vida biológicos' de sus diversas poblaciones durante el período mencionado. Sin considerar la primera parte de la tesis (capítulos 1 y 2), de carácter teórico, historiográfico y metodológico, en la segunda y tercera parte del trabajo (de los capítulos 3 al 6) se localiza el grueso de los resultados más relevantes de la tesis en relación con los objetivos propuestos. Los resultados alcanzados en el estudio han sido notables en el plano científico y del conocimiento del objeto de estudio: 1) La evidencia antropométrica muestra que para las generaciones nacidas entre 1840 y 1948 las condiciones de vida biológicas aumentaron en el conjunto de la Comunidad Valenciana. Así es, durante este período la talla media de su población residente creció casi 6 cm (para ser exactos 5,89 cm), lo que supone un crecimiento medio de 0,5 cm por década, alcanzándose los mayores logros de estatura durante los reemplazos del siglo XX analizados (1900-1969), siendo el incremento de aquél menor en las primeras fases del crecimiento económico valenciano y que la historiografía económica regional sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, al inicio de las transformaciones agrarias acontecidas en el sector agrario regional y los primeros estadios de la industrialización valenciana. Con ser significativa esta evidencia, no obstante, el análisis antropométrico ha revelado también que la tendencia secular de crecimiento seguida por la talla de los valencianos entre las cohortes 1840 y 1948 no fue sostenida en el tiempo, sino que estuvo sometida por varios ciclos de deterioro, en concreto dos, una de ellas significativa. El primero se documenta en el tercer cuarto del siglo XIX, entre las generaciones nacidas en 1865 y finales de la década de 1870, en los albores de la modernización económica de la región. El segundo, un ciclo de deterioro más corto y suave, se advierte entre las cohortes de 1918 y los nacidos a finales del decenio de 1920, coincidiendo con los reemplazos de la Autarquía franquista (1939-1948/1949), en los años más duros del primer franquismo. El capítulo tres concluye cotejando la tendencia secular de la talla media valenciana con los datos de estatura de quintos de otras regiones de la España mediterránea. El resultado obtenido del ejercicio de comparación muestra que entre las cohortes de mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX la estatura o el 'bienestar biológico' de los valencianos ocupó en todo momento una posición intermedia en el contexto del Mediterráneo español. Si esto es así, entonces podríamos considerar que la talla media de los valencianos reflejaría la estatura o el 'nivel de vida biológico' promedio de las poblaciones de la España mediterránea y, en particular, de las poblaciones del Levante español. 2) Pese a la dificultad que entraña explicar el comportamiento de la estatura, los datos obtenidos en el capítulo 4 han mostrado que desde mediados del siglo XIX el 'bienestar biológico' de los valencianos estuvo determinado en gran medida, entre otros factores, por los cambios demográficos y epidemiológicos acontecidos en la región (a saber, el proceso de transición demográfica y epidemiológica), las diversas coyunturas económicas y las condiciones materiales de vida a partir de finales del siglo XIX, uno de cuyos principales componentes, aunque no el único, es la renta. 3) Llevado a cabo el análisis del (trend secular), de los ciclos y de los factores determinantes de la estatura, la tesis termina su recorrido analítico mostrando la otra cara del bienestar: las desigualdades territoriales, ambientales y sociales de talla según la residencia, la alfabetización y la profesión de los mozos. Por sintetizar, los resultados alcanzados revelan que en el curso del siglo que medió entre las cohortes de 1840 y 1948 no todas las poblaciones ni grupos sociales valencianos disfrutaron de los mismos niveles de 'bienestar biológico' como consecuencia de las distintas condiciones ambientales donde se residía, los diferentes patrones locales o comarcales de crecimiento económico y la desigual disponibilidad de recursos, ya fueran educacionales o económicos, y que estaban en función de la posición que cada quinto tuviera en la estructura social. Dicho esto, el análisis de las relaciones establecidas entre talla y lugar de residencia, talla y educación y talla y profesión, ha proporcionado, respectivamente, las siguientes evidencias: a) aunque en el largo plazo la estatura creció en todas los municipios y comarcas valencianas, el cotejo de tallas según lugar de residencia revela que entre las cohortes de la década de 1880 y la década de 1900 las diferencias entre el mundo urbano y el mundo rural valenciano fueron significativas y siempre a favor de las áreas rurales. La evidencia armoniza con lo estudiado por la historiografía antropométrica de algunos de los países que fueron pioneros de la industrialización en Europa. Por el contrario, la evidencia valenciana difiere de los resultados alcanzados en el caso español estudiado por Gloria Quiroga. A tenor de los promedios obtenidos, los resultados muestran que durante el período mencionado el mundo urbano valenciano, aunque más concretamente las ciudades industriales valencianas, sufrieron (penalización urbana) en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El caso de Alcoy, estudiado de manera monográfico en el capítulo 5 de la tesis, es buen ejemplo de ello; b) junto a las diferencias urbano-rurales, la construcción de otras series de estatura media según residencia ha revelado también que, si bien es cierto que en el largo plazo el 'bienestar biológico' aumentó para toda la población rural valenciana, entre las cohortes de 1880 y la década de 1930 la talla media de los mozos residentes en las zonas de regadío fue siempre más alta o mayor que las de sus colegas del secano vitivinícola, hecho que puede ser explicado por las distintas especializaciones productivas puestas en marcha en cada localidad. Esta circunstancia, consideramos, debió condicionar, en el ámbito de los recursos alimenticios, las pautas por las que discurrió la alimentación entre los mozos del regadío y el secano, más variada entre los primeros; y c) desde las cohortes de la década de 1860 en la región valenciana se observaron fuertes diferencias culturales y socioeconómicas en términos de 'nivel de vida biológico'. Así es, aunque la evidencia antropométrica vuelve a mostrar que entre las cohortes de 1860 y 1948 la estatura creció para todos los grupos sociales valencianos, los promedios de talla calculados revelan que los quintos alfabetizados fueron siempre más altos que sus compañeros analfabetos. Las diferencias fueron muy acusadas a mediados del siglo XIX, disminuyeron al final de la centuria y el primer tercio del siglo XX y aumentaron con el franquismo. La evidencia confirma, pues, que el acceso a los recursos educativos durante el crecimiento está relacionado con la altura media final. Por último, hemos constatado disparidades sociales de talla según la renta y la profesión de los quintos. Estudiantes, profesionales y empleados de cuello blanco presentaron siempre tallas más altas que los mozos valencianos vinculados a la actividad agraria e industrial (agricultores, jornaleros sin tierras y operarios de fábricas, fundamentalmente). El hecho de que los mozos del sector terciario presentaran alturas más altas que sus colegas del primario y secundario nos hace suponer que aquel colectivo profesional disfrutaba de una mejor alimentación, ya fuera por su estatus social o porque su mayor nivel de renta se lo permitía. Descritos los resultados más relevantes que ha deparado la investigación, podemos concluir este resumen señalando que la tesis doctoral ha aportado tres grandes cosas: ha contribuido al desarrollo de la 'Historia Antropométrica' a escala regional en España; ha ofrecido nuevas evidencias acerca del 'nivel de vida biológico' que tuvieron las poblaciones en la España mediterránea y, en particular, las poblaciones del Levante español entre las cohortes de mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX; y por último, ha puesto de manifiesto que las tallas de los quintos son de gran utilidad para explorar y medir el 'bienestar biológico' y la desigualdad socioeconómica de las poblaciones españolas en el período de la España contemporánea, aunque más concretamente desde las cohortes de la etapa de configuración del Estado liberal (1833/ 1837-1874).