Imágenes de la memoria y el poder. Los guaymí del occidente de panamá en la conformación del estado nacional (1880-1925)
- Solano Acuña, Ana Sofia
- W. George Lovell Director
Universitat de defensa: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 18 de de juliol de 2019
- Javier Laviña President/a
- José María Miura Andrades Secretari
- Ivana Frasquet Miguel Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Este trabajo relata la historia de resistencia y violencia que los indígenas guaymí del occidente de Panamá han protagonizado durante tres ciclos de conquista. El primer ciclo corresponde al español que se extiende de 1501-1821, este primer ciclo define las condiciones de desigualdad de la región occidental de Panamá con respecto al resto del Istmo, pero a su vez instala la representación de la población guaymí como pueblo en resistencia, salvaje e inquebrantable, misma que con el paso de los años se transformará y se instalará en la memoria social como una de las principales características de esta sociedad indígena. El segundo ciclo de conquista corresponde al colombiano que va desde 1821 hasta 1903, con especial atención se abordan las condiciones sociales, políticas y económicas que detonan el proceso de independencia definitiva de Colombia. Durante el ciclo colombiano se asienta la idea de Panamá como un espacio salvaje, que a su vez se encontraba fragmentado por espacios mucho más inhóspitos como eran las tierras occidentales. Durante este ciclo se retoma la representación de zona de resistencia heredada de los españoles, se mantiene por un lado el ideario de la población indígena guaymí como aguerrida pero también se van introduciendo criterios propios de la época que justificaban la avanzada sobre la población indígena como requisito indispensable para la configuración de la unidad nacional. El discurso de la necesidad de ciudadanizar al indio para encontrar el progreso y conformar una sola nación, contribuyó a la privación de derechos individuales y colectivos, así como el ingreso en la estructura social en condición de mucha desventaja donde el equilibrio entre deberes y derechos no fue proporcional. A lo largo de la presentación de documentación para el período 1880-1925 particularmente, se muestra la creatividad de los mecanismos colonizadores para replantear la condición de identificación étnica como un componente de clasificación y administración de la población. Así mismo, durante este ciclo de conquista es posible reconstruir una imagen de la sociedad guaymí altamente cohesionada a pesar de las diferencias; dispersa territorialmente (Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas y el centro occidente de la provincia de Coclé) pero con componentes efectivos de auto reconocimiento como el sistema de parentesco y la lengua; en algunos espacios más interconectada con el exterior que con la sociedad colombiana primero y panameña después; con un sentido crítico de su condición de exclusión y con una alta creatividad para sobrellevar la relación con el Estado. El tercer ciclo de conquista corresponde enteramente a los años posteriores a 1903 y se extiende hasta el presente. Posterior a la independencia de Panamá, el Estado panameño continuó utilizando los conceptos de “mestizo”, “cholo” e “indígena” como un mecanismo de clasificación de la población y como condición para el acceso a ciertos derechos. En la revisión que se realiza de este ciclo de conquista se argumenta que la exclusión social de los actuales ngäbes y buglés (descendientes de los guaymí) en Panamá es la consecuencia lógica de un proceso de negación de la identidad, la avaricia por el territorio y sus posibilidades económicas y estratégicas, y finalmente el racismo histórico que se ha ido asentando en contra las poblaciones indígena en general. Al igual que en los otros ciclos, la población indígena se apropió de ciertos mecanismos del Estado para exigir sus derechos, y pluralizado sus formas de resistencia respondiendo a los actuales peligros.