Las representaciones sociales en la región andina colombianaentre las teatralidades, la fiesta, la religión y el mito

  1. Sanchez Sanchez, Carlos Enrique
Dirigida por:
  1. Fernando Quiles García Director
  2. Arsenio Moreno Mendoza Codirector

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Manuel Monterroso Montero Presidente/a
  2. María Victoria Quirosa García Secretario/a
  3. María de los Ángeles Fernández Valle Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 477854 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA “ENTRE LAS TEATRALIDADES, LA FIESTA, LA RELIGIÓN Y EL MITO” AUTOR: CARLOS E. SANCHEZ DIRECTOR: DR. FERNANDO QUILES GARCÍA CODIRECTOR: DR. ARSENIO MORNEO MENDOZA pedagogiartistica@gmail.com Resumen: Esta investigación reúne las expresiones festivas más representativas americanas y le da un mayor énfasis a las celebridades que se encuentran en la Región Andina Colombiana, encontrando en el cuerpo del trabajo cuatro capítulos así: capítulo uno: reúne los aspectos epistemológicos de las festividades, los carnavales y los mitos americanos, el capítulo dos: hace un amplio recuento de las festividades en la Región Cundiboyacense en relación a los imaginarios indígenas, la colonia, la independencia y su imbricación con la religiosidad, en el capítulo tres aparece las expresiones festivas colombianas como el desfile de los genitores (Ocaña), las cuadrillas (San Martín), el carnaval de negros y blancos (Pasto), el carnaval del perdón (Putumayo) , la anaconda (San Juan de Arama) y el carnaval del diablo (Río Sucio); expresiones que nutren el calendario festivo colombiano, y cierra el capítulo cuarto con el referente festivo colombiano representado en el carnaval de Barranquilla y su correlación con las expresiones andinas en lo concerniente a las variables socioeconómicas, la estética, la religiosidad y la territorialidad desde la perspectiva moderna. Al final encontramos un abanico de conclusiones que permiten referenciar de manera critica la problemática enunciada en el punto de partida de la investigación histórica, desde donde se acrisolan una serie de manifestaciones culturales que sirven como referente de identidad desde la orilla latinoamericana. Dicha investigación propició una extensa revisión de fuentes literarias de las festividades, carnavales y expresiones que se dan en América, para posteriormente ir centrando el análisis sobre las festividades andinas en relación a otras expresiones que se dan en el territorio colombiano, para lo cual fue necesario establecer un trabajo de campo para poder correlacionar los aspectos teóricos con la práctica expresiva. Fue así como durante cinco años se visitaron los lugares de estas expresiones, que incluyeron la región del altiplano Cundiboyacense en lo que hace referencia a sus festividades y celebraciones. La investigación histórica centró su indagación en la resignificación de esos bordes invisibles que se dan entre la fiesta, la religión y los mitos, como parte de la representación de las estructuras sociales, que sin duda nos muestran una serie de variables en relación a la cultura, sus formas de construir sus imaginarios dando como resultado una amplia descripción de los problemas que se relacionan en torno a las expresiones andinas, y sus diferentes ángulos de análisis explicativos. El diseño investigativo estuvo estructurado en la revisión de la literatura, el planteamiento de la situación problema en torno a la temática festiva y una fase explorativa (trabajo de campo) que sirvió para correlacionar la teoría con la práctica y la vinculación de las diferentes variables en relación a las manifestaciones festivas y como se funden como expresión cultural. Fue así como la investigación se focalizó a escribir de manera explicativa las potencialidades culturales de estas expresiones con sus dificultades y problemáticas que subyacen en los momentos históricos en que se vivencia la fiesta; para lo cual se utilizó el enfoque cualitativo que permite un acercamiento a la diversidad cultural que se encuentra en los Andes Colombianos. Dentro de las conclusiones podemos encontrar los puntos más importantes hallados en los vértices culturales o también llamados los bordes invisibles entre las categorías de análisis (variables) tales como la importancia del convite celebrativo como elemento de transformación cultural, la incidencia de la conquista en la cultura, sus diferentes momentos, hasta llegar a la independencia en donde las celebraciones tomaron una nueva resignificación sin dejar de lado las improntas amerindias, negras y criollas que se acrisolaron en las representaciones sociales y que se manifiestan en la actualidad como parte del acervo cultural.