Contradicciones y semillas de los tribunales internacionales de movilización social – el caso del tribunal internacional para la aplicación de la justicia restaurativa en el salvador

  1. Back, Charlotth
Dirigida por:
  1. Paulo Abrao Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. María José Fariñas Dulce Presidente/a
  2. Bruno Sena Martins Secretario/a
  3. Jesús Sabariego Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573095 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos se han convertido en una de las áreas más importantes en las discusiones académicas y en los debates políticos, jurídicos y culturales. La creación de instituciones internacionales, de cortes internacionales y de normas de derechos humanos son síntomas de que la temática se ha solidificado en el mainstream de las ciencias políticas, del Derecho Internacional y de la Política Internacional. Sin embargo, estudios críticos señalan que existe una brecha entre el ideal de los derechos humanos, que promete que todos los individuos tendrían un rol de derechos fundamentales mínimos, y la práctica política, que refleja un mundo donde las violaciones de derechos se multiplican y donde progresivamente cada vez más personas están excluidas de la fruición de los mismos. En esta perspectiva, el derecho, en general, los derechos humanos y el acceso a la justicia, en particular, se muestran selectivos, excluyentes, jerarquizantes y oponibles sólo a algunos individuos, los considerados "humanos", lo que excluye vastas poblaciones colonizadas del Sur Global, de América Latina, África y Asia. En ese contexto de exclusiones legitimadas por medio del derecho y de imposibilidad en el acceso a la justicia formal, tanto doméstica como internacional, las luchas y movilizaciones por justicia manifestadas por las voces subalternas, por las víctimas de violaciones de derechos humanos y por sus familiares encuentran respuesta ante los tribunales internacionales de movilización social, los cuales constituyen un ejemplo de rompimiento con el positivismo y punitivismo estatal en el tratamiento de violaciones colectivas. En este trabajo, se presentará una definición general de lo que son estas iniciativas y serán sistematizadas sus principales características en funciones dependientes e interconectadas entre sí. Y como forma de dar soporte a la hipótesis a ser aquí desarrollada - cuál sea, la de que el Derecho, al ser apropiado y empleado estratégicamente por medio de prácticas sociales alternativas y dinámicas, como es el caso de los tribunales internacionales de movilización social, tiene capacidad de resistencia contra la exclusión y el olvido, así como tiene potencial liberador de la subalternización, aunque estas prácticas no estén libres de tensiones y contradicciones - se analizará la praxis del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador.