Ensayos sobre la discriminación salarial por razón de género en España

  1. Rubio Castaño, Carmen María
Dirigida por:
  1. Jaume García Villar Director/a
  2. Flor María Guerrero Casas Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Angel López Nicolás Presidente/a
  2. José Manuel Rueda-Cantuche Secretario
  3. María José Suárez Fernández Vocal
Departamento:
  1. Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Económica

Tipo: Tesis

Teseo: 478529 DIALNET

Resumen

En el análisis de la discriminación por género en el ámbito laboral la mayoría de los estudios se han centrado en el análisis de la discriminación salarial haciendo uso de las medidas estadísticas de la misma, tradicionalmente estimadas siguiendo el enfoque de la Teoría de Capital Humano. Concretamente los salarios se explican mayoritariamente utilizando características individuales del trabajador a fin de aproximar la productividad del mismo y obviando las características del puesto de trabajo ocupado. Se encuentran pocos artículos donde se analice la discriminación con información detallada del puesto de trabajo. En ambos casos, los trabajos así descritos se encuentran enmarcados en el denominado análisis de discriminación “estadístico” u objetivo. Desde otro punto de vista, la valoración de la discriminación puede llevarse a cabo analizado la percepción subjetiva de la misma, si bien es ésta una información que no aparece habitualmente en las encuestas a trabajadores. En consecuencia, pocos son los trabajos con información sobre declaraciones individuales de discriminación y están circunscritos mayoritariamente a Estados Unidos Canadá y Australia. Con esta doble perspectiva y utilizando datos de la Encuesta sobre Discriminación Salarial y Características del Puesto de Trabajo, se pretende examinar, primero, la influencia de ambas, las características individuales del trabajador y las del puesto que ocupa, sobre el salario. En particular se trata de estudiar hasta qué punto la introducción de las características del puesto de trabajo explicaría el diferencial de salarios por género no atribuido a la diferente distribución de características entre hombres y mujeres. En segundo lugar, se pretende examinar tanto los determinantes de la percepción individual de discriminación, como el grado de precisión con que las mujeres en la muestra perciben la discriminación por género por la que pueden verse afectadas. Así pues, las contribuciones del trabajo de investigación, serían varias. En primer lugar, en la encuesta aparecen más de cien preguntas relacionadas con la descripción del puesto de trabajo ocupado por el individuo y recogidas bajo una perspectiva de gestión de recursos humanos de modo que se pueda realizar una valoración de los puestos de trabajo. Esto permite incluir factores que describirían y cuantificarían las condiciones de trabajo, habilidades y conocimientos requeridos para el mismo, el esfuerzo, y las responsabilidades asociadas a cada trabajo. La información es más extensa y detallada que cualquier otra usada hasta la fecha en las investigaciones sobre discriminación, lo cual es de relevancia dado que en este tipo de análisis cualquier omisión de características importantes para aproximar las diferencias de productividades por género determinaría una sobreestimación de la discriminación en el ámbito de referencia analizado. La encuesta consta, además, de un bloque de preguntas sobre percepción de discriminación que permiten construir múltiples indicadores: percepción de discriminación en la contratación, y además percepción de discriminación en retribuciones y promociones. Con esta información, se pretende pues, analizar el grado de asociación entre la percepción subjetiva de discriminación y las medidas objetivas de la misma. Para ello se hace uso de la estimación de las ecuaciones de salarios obtenidas anteriormente, teniendo en cuenta además, el potencial sesgo de selección, para lo que se han de combinar dos bases de datos, la anteriormente mencionada y la Encuesta de Población Activa a fin de descomponer adecuadamente la brecha salarial y obtener medidas individualizadas de discriminación no sobrestimadas. El grado de correlación entre las medidas objetivas y subjetivas de discriminación, en sus distintas dimensiones, permitiría evaluar la importancia relativa de la evidencia estadística a la hora de validar los niveles de discriminación declarados por los trabajadores. Adicionalmente se aborda el análisis de las diferencias salariales por género, a lo largo de la distribución de salarios desde un punto de vista inter-regional haciendo uso de la Encuesta de Estructura Salarial 2006 y 2010. Además se pretenden evaluar los efectos que la primera parte de la crisis económica ha podido provocar sobre la brecha salarial y si las diferentes estructuras productivas regionales, así como las características de la mano de obra, han podido condicionar significativamente una evolución divergente de la misma.