Sobre la crisis civilizatoria y las alternativasde la industrialización de la vida a un pluriverso de realidades

  1. Fuentes González, José Andrés
Dirigida por:
  1. Esther Velázquez Alonso Directora
  2. Jaime Morales Hernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 16 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Federico Aguilera Klink Presidente/a
  2. Jordi Pigem Secretario/a
  3. María Dolores Raigón Jiménez Vocal
Departamento:
  1. Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Económica

Tipo: Tesis

Teseo: 474254 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En este trabajo se presenta una investigación en forma de narrativa que busca preguntarse sobre las causas profundas de la crisis civilizatoria que atravesamos. Hemos llegado aquí debido a la globalización e imposición de una cultura y cosmovisión particular –occidental, moderna y patriarcal–. Este proyecto civilizatorio, guiado por la utopía del progreso, el desarrollo, el crecimiento, la economía y la ciencia, ha derivado en una sociedad industrializada, cuyas instituciones generan dependencia, ansiedad y pobreza, tanto en el Norte como en el Sur. A su paso, también ha ocasionado el desastre ambiental que vemos hoy en día, el cual se ha visto incapaz de controlar, o siquiera comprender. En esta investigación encontramos, debajo de todo ello, al patriarcado y al ego. El primero como desequilibrio entre las polaridades yang y yin de nuestra realidad. El segundo como la identificación existencial humana con su mente pensante. Las diversas crisis que se observan en el mundo actual –ambiental, financiera, económico-productiva, política, médica, educativa, epistemológica, existencial– son parte de este mismo fenómeno. Crisis, originalmente significaba el momento decisivo en el curso de una enfermedad, coyuntura en la que se define si el organismo se recupera y mejora, o empeora y muere. Así, esta crisis civilizatoria nos está llevando a una etapa de transición, que ya estamos viviendo y que continuará las siguientes décadas; las cuales serán trascendentales para determinar la forma en la que se decante esta crisis. Ante esto es urgente construir narrativas para la transición. Análisis y enfoques que nos permitan comprender qué está pasando y por qué. Para construir cambios reales debemos de partir de propuestas y acciones en todos los niveles de profundidad en los que opera el problema. De lo contrario sólo alcanzaremos a construir versiones alternativas del mismo mundo. En esta investigación, y a diferencia de lo que se dice normalmente, descubrimos que hay alternativas que surgen desde las periferias invisibles del mundo globalizado, no sólo como opciones viables y posibles, sino ya existentes. Desde una espiritualidad de la Tierra y la conciencia humana, alcanzamos a ver un pluriverso de realidades tanto existentes como potenciales. Desde los saberes y formas de conocimiento del Sur y las nuevas visiones de la realidad de la ciencia se dibujan narrativas de transición, que dentro de un diálogo de saberes articulan nuevas visiones de la realidad. Como proyecto civilizatorio plural, la Vida buena y una forma de ser relacional y comunal nos invitan a construir sociedades sustentables, incluyentes y convivenciales. Esto toma forma a través de buenos vivires, de autonomía y de economías alternativas posibles que parten de una concepción del mundo distinta. En un rincón de Chiapas, en México, en el grupo de economía solidaria Yomol A’tel, hemos ido construyendo una de estas pequeñas alternativas. Como los pasos intermedios que necesitamos, éstas no son perfectas ni acabadas, pero nos permiten ir construyendo una base de supervivencia, de autonomía y un marco de acción en donde poder existir los cambios que buscamos en el mundo.