Entre ciencia y experienciaun estudio cualitativo del consumo de alcohol en adolescentes

  1. Suárez Relinque, Cristian
Dirigida por:
  1. Gonzalo Musitu Ochoa Director
  2. María Elena Avila Guerrero Director/a
  3. Jesús Alejandro Vera Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 11 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Carmen Monreal-Gimeno Presidenta
  2. José Fernando García Pérez Secretario/a
  3. Feliciano Henriques Veiga Vocal
Departamento:
  1. Educación y Psicología Social

Tipo: Tesis

Teseo: 357405 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

Estructura de la tesis La presente tesis está estructurada de la siguiente forma. En primer lugar se presenta el marco teórico general de referencia (que no explicativo), que ha servido para situar nuestro estudio y aportar una base teórica que ayudase a establecer unas preguntas básicas de investigación y unos criterios iniciales de selección muestral. En segundo lugar, se presentan el objetivo general de la investigación y los objetivos específicos de cada uno de los estudios que conforman el cuerpo de esta tesis, justificados en gran medida por las carencias de información detectadas en la literatura previa como podrá comprobar más adelante el lector. En tercer lugar, se incluye el apartado metodológico en el que se muestra información acerca del diseño, los instrumentos, el procedimiento, la técnica de muestreo, los participantes y la estrategia de análisis de datos utilizada. En cuarto lugar, se presentan los cuatro estudios resultantes de la investigación redactados en formato de artículo. Por último, se incluye un apartado de conclusiones finales en el que, a modo de resumen, se sintetizan las principales aportaciones, limitaciones y propuestas para el futuro que se derivan de este trabajo. Objetivo General El objetivo general de este estudio es profundizar desde el punto de vista de un grupo de adolescentes y profesionales/ expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia, la escuela, la familia, los poderes públicos y los medios de comunicación) en el conocimiento de algunos de los principales factores asociados al consumo de alcohol en los adolescentes y las estrategias para su prevención. Objetivos específicos ESTUDIO Uno Conocer la opinión de un grupo de adolescentes españoles acerca de cuál es el modelo de consumo de alcohol en su entorno social adulto (mayor de 30 años) ESTUDIO Dos Conocer de un grupo de profesionales/expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia, la escuela, la familia, los poderes públicos y los medios de comunicación), acerca de cuáles son los factores principales que favorecen el desarrollo en los adolescentes de una la baja percepción de riesgo en el consumo de alcohol ESTUDIO Tres Conocer la opinión de un grupo de profesionales/expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia, la escuela, la familia, los poderes públicos y los medios de comunicación), acerca de cuál es el rol que desempeñan los medios de comunicación en el consumo de alcohol en los adolescentes. ESTUDIO Cuatro Conocer la opinión de un grupo de adolescentes españoles y de profesionales/ expertos nacionales en el consumo de alcohol y su prevención (en el ámbito de la adolescencia, la escuela, la familia, los poderes públicos y los medios de comunicación), acerca de la eficacia de las políticas institucionales para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes. Método Diseño En la presente investigación se ha utilizado una metodología cualitativa cuya estrategia inductiva integra aspectos de los dos esquemas propuestos por los autores de la Teoría Fundamentada: el diseño emergente defendido por Glaser (1992) y el diseño sistemático (Strauss y Corbin, 1990; 1998; 2007). Uso de la literatura previa El presente trabajo sigue las consideraciones de Glaser en lo relativo a la utilización de la literatura previa en la fase inicial del estudio. En este sentido, el marco teórico previo utilizado cumple dos funciones elementales: a) ofrecer un marco de referencia en el que situar la investigación (debido a que es necesario establecer un ¿suelo¿, ya que las posibles orientaciones desde las que interpretar a priori cualquier fenómeno pueden ser ilimitadas), b) aportar una base teórica que ayude a establecer unas preguntas básicas de investigación y unos criterios iniciales de selección muestral (ayudarnos a saber dónde buscar la información). En nigún caso se ha utilizado la investigación existente al iniciar el estudio como marco explicativo que se pretenda contrastar o, si acaso, ilustrar. Por ello, en los capítulos teóricos presentados en este trabajo, el lector puede encontrar exclusivamente los factores generales o constructos que enmarcan la investigación: características del patrón de consumo en adolescentes, el enfoque ecológico en investigación y la perspectiva general de la Psicología Social en la relación adolescente-alcohol. Procedimiento de generación de categorías Strauss y Corbin plantean un esquema en el que se enfatiza en las reglas y procedimientos para la generación de categorías, fundamentado en una categoría central. Glaser (1992), sin embargo, considera que este procedimiento supone una forma de preconcebir categorías cuya finalidad es verificar teoría más que generarla , y resalta la importancia de que la teoría surja de los datos más que de un sistema de categoría prefijadas como ocurre con la codificación axial defendida por Strauss y Corbin. En el diseño emergente defendido por Glaser se efectúa la codificación abierta y también la codificación axial, en el sentido de realizar las preguntas necesarias para encontrar relaciones entre las categorías, pero no en torno a una categoría central. Este último enfoque ha sido el que ha guiado la codificación axial en el presente estudio. Muestreo La técnica de muestreo utilizada en la presente investigación ha sido el muestreo teórico (Strauss y Corbin, 2007), lo que significa principalmente que los criterios de selección muestral han estado fundamentados en la necesidad de información y no en el número de personas. Dicho de otra manera, la selección de la muestra ha seguido en criterios de profundidad y no de extensión, ya que lo representativo en este caso debe ser la información y no el individuo. Puesto que lo se pretendía era generar teoría a partir de una serie de proposiciones extraídas de un marco teórico de referencia para el investigador, no era necesario obtener una muestra representativa de la población, sino una muestra teórica suficiente, conformada por uno o más casos. En definitiva, lo que se ha realizado es un muestreo de incidentes, acontecimientos o sucesos y no de personas per se. Durante el muestreo, se han buscado indicadores (acontecimientos o sucesos) representativos de conceptos teóricos pertinentes, luego se han comparado en busca de propiedades y dimensiones, siempre pendientes del rango o variación en la dimensión. Las personas simplemente proporcionan los medios para obtener estos datos, por ello se recurre a aquellos individuos con mayor capacidad de aportar información relevante. El muestreo ha continuado hasta la alcanzar el punto de redundancia (Lincoln y Guba, 1985) o saturación teórica (Strauss y Corbin, 2007), es decir, hasta el momento en el que ya no emergían sucesos nuevos o significantes, y las categorías estaban bien desarrolladas en términos de propiedades y dimensiones. Estrategia de obtención de la información. En la presente investigación se ha aplicado una metodología cualitativa basada en la recogida de datos a través de la técnica de entrevista grupal de Focus Group o Grupo de Discusión (guiada por un único moderador siguiendo el formato de la entrevista semiestructurada). Esta técnica es una estrategia especialmente útil para el estudio y el análisis de problemáticas o de situaciones que revisten cierta complejidad y en las que es difícil apreciar su estructura general, como es el caso de presente estudio en el que profundizamos en la realidad del consumo de alcohol en adolescentes. La comprensión de los fenómenos que se estudian se facilita a través de la propia perspectiva de los actores implicados. En este caso, como refleja el título de este trabajo, la experiencia que se pretendía recoger para profundizar en determinados aspectos del fenómeno del consumo de alcohol en adolescentes, era la aportada desde el punto de vista profesional o técnico de los expertos en los distintos ámbitos relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes y su prevención, y desde la visión actual de los propios adolescentes . Criterios de validez. A continuación presentamos la estrategia y técnicas utilizadas en el presente estudio para cumplir con los criterios de verificación con el objeto de garantizar la calidad-validez de los resultados obtenidos: Credibilidad: Técnica de revisión por pares (Thomas, 2006); Triangulación interfuente (contrastación con la literatura científica) (Creswell, 2009; Olsen, 2004); Validación teórica del esquema teórico final (Strauss y Corbin, 2007). Transferibilidad: Procedimiento utilizado en el Muestreo teórico (Strauss y Corbin, 2007) para la selección de los participantes y confección de los grupos (detallados en el documento completo). Dependibilidad: Exposición detallada de todas las etapas del proceso de obtención de información y análisis de los datos en el capítulo e la tesis dedicado al Método del estudio, aportando ejemplos extraídos de la propia investigación y facilitando los documentos en los que se ha fundamentado el estudio (Hammersley, 1992; Strauss y Corbin, 2007). Participantes Se utilizaron 10 grupos de discusión, cada uno de ellos integrado por 6-8 personas siguiendo las recomendaciones sobre la composición de los grupos de discusión, sumando un total de 40 adolescentes y 32 expertos participantes en el estudio. Resultados ESTUDIO Uno Según los adolescentes entrevistados, los adultos mantienen un ¿modelo tradicional¿ de consumo en el que la bebida está normalizada, se asocia a celebración y diversión, y es habitual el consumo abusivo e intensivo. Consideran además que su propio patrón de consumo se ajusta a este ¿modelo tradicional¿. Estudios recientes contradicen esta percepción. ESTUDIO Dos Los expertos identificaron 12 factores que favorecen la baja percepción del riesgo en adolescentes, vinculados a las características del pensamiento adolescente, la cultura del alcohol en al entorno social del adolescente, los modelos sociales de consumo ofrecidos por familia y medios de comunicación, y el discurso preventivo centrado en los peligros del consumo a medio-largo plazo. ESTUDIO Tres Los expertos entrevistados perciben que los medios de comunicación desempeñan un importante rol educativo en el consumo de alcohol e identifican siete aspectos clave (subcategorías) en el comportamiento de los medios que suponen factores de riesgo para el consumo en los adolescentes, los cuales se agrupan en tres categorías (modelado en hábitos no saludables, imagen sesgada del adolescente y falta de rigor en la información). ESTUDIO Cuatro Los expertos consideran eficaces la mayoría de acciones o medidas preventivas evaluadas mientras que los adolescentes niegan el impacto preventivo de la mayor parte de ellas. Los adolescentes proponen medidas centradas en la reducción de la oferta de alcohol mientras que los expertos proponen un modelo mixto, en el que se combinen políticas de reducción de la oferta y de la demanda, en función de objetivos específicos a corto y largo plazo. Conclusiones: Se ha obtenido una visión general sobre aquello que según adolescentes y expertos es eficaz o ineficaz en la prevención del consumo de alcohol, y acerca de las claves que se deberían tener en cuenta para diseñar políticas eficaces. Limitaciones y propuestas para el futuro En el presente trabajo se ha utilizado una metodología cualitativa cuya pretensión es alcanzar la representatividad teórica que no estadística de la muestra. Partiendo de las necesidades de información detectadas en la literatura previa, con el presente trabajo hemos pretendido profundizar en el conocimiento de algunos de los principales factores que influyen en el patrón actual de consumo de los adolescentes españoles, integrando todas las fuentes posibles de información, aquellas que proceden de la experiencia personal y aquellas otras que provienen del conocimiento científico más objetivo. Ahora bien, debe matizarse que esta metodología implica limitaciones en la generalización de los resultados, a lo que se añade el efecto del carácter local del contexto geográfico concreto del estudio en el caso de los adolescentes. En este sentido, hemos tratado de minimizar dicho efecto al máximo en el diseño general de la investigación, especialmente mediante los criterios de selección de la muestra utilizados que se han fundamentado en la información procedente de la literatura previa. Así, a la hora de seleccionar la muestra de adolescentes se ha teniendo en cuenta que los datos para Andalucía sobre consumo de alcohol en adolescentes (14-18 años) que se muestran en ESTUDES 2008 y 2010 son equivalentes a la media nacional. El mismo principio ha guiado el diseño en el caso de los expertos, cuyos criterios de selección se han fundamentado en información previa sobre ámbitos de prevención, niveles ecológicos del desarrollo y consumo de alcohol en adolescentes. El posible sesgo se ha intentado minimizar además con el trabajo de elaboración de resultados y discusión de los mismos, fundamentado en los resultados y conclusiones de la investigación existente relativa a cada uno de los temas del estudio. También debemos indicar que el hecho de emplear Grupos de Discusión aporta la ventaja de permitir recoger información de forma natural sobre cómo se percibe el ambiente, más allá de como exista en la realidad objetiva, pero también debe considerarse la dificultad que implican en cuanto al control del impacto de la deseabilidad social sobre las respuestas. Por otro lado, queremos resaltar las principales aportaciones de nuestra investigación. Primero, se han analizado cuestiones no planteadas anteriormente en el estudio del consumo de alcohol en adolescentes: cómo describen los adolescentes con sus propias palabras la forma de beber de los adultos de su entorno social (Estudio Uno). Segundo, se ha realizado un análisis de cuestiones que ya han sido tratadas previamente en la investigación existente pero, en este caso, desde un enfoque diferente. Concretamente, se ha incluido en el análisis de la baja percepción del riesgo asociado al consumo de alcohol en adolescentes (Estudio 2) y la influencia de los medios de comunicación en dicho consumo (Estudio Tres), la visión conjunta de los diferentes profesionales que investigan y trabajan en el ámbito del consumo de alcohol en adolescentes y su prevención en el nivel macro y microsocial. En este sentido, también se ha comparado la perspectiva de adolescentes y profesionales acerca de la eficacia de las políticas institucionales en la prevención del consumo de alcohol (Estudio Cuatro). Tercero, y quizás aún más importante, los resultados obtenidos en los diferentes estudios conllevan importantes implicaciones de cara a la prevención, por ejemplo, respecto a las medidas preventivas que pueden o deben priorizarse para lograr una mayor eficacia en la prevención del consumo, la necesidad de especialización de los profesionales de los medios para evitar trasladar socialmente una imagen sesgada del adolescente, o la necesidad de incidir con mayor fuerza en los riesgos a corto plazo del consumo de alcohol para aumentar la percepción de riesgo en los adolescentes. Cuarto, en las conclusiones que han acompañado a cada uno de los estudios se han planteado interesantes cuestiones fundamentadas en los resultados obtenidos que pueden ser útiles para el desarrollo de futuras investigaciones, relacionadas con a la visión mostrada por los adolescentes del modelo adulto de consumo, las medidas a adoptar para una prevención eficaz del consumo de alcohol, los aspectos clave del comportamiento de los medios que influyen en el consumo en los adolescentes y los factores que favorecen la baja percepción de riesgo. En definitiva, consideramos que en la presente investigación se aporta información útil y valiosa que complementa y amplía la información existente en la literatura previa, y se plantean además diversos interrogantes vinculados a los resultados que consideramos pueden servir de interesante punto de partida para futuras investigaciones que pretendan continuar profundizando en el conocimiento de un problema tan actual, relevante y complejo como el consumo de alcohol en los adolescentes y su prevención.