Globalización, gobernabilidad y educaciónhacia la construcción de una ciudadanía global
- Pizzutu, Giulia
- Juan Daniel Ramírez Garrido Zuzendaria
- Esther Velázquez Alonso Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 2016(e)ko urria-(a)k 07
- Jose Antonio Sanchez Medina Presidentea
- Alejandra Boni Aristizábal Idazkaria
- Giuseppe Croce Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
En la presente tesis doctoral se analizan modelos sostenibles de desarrollo económico, fundamentados en una relación diferente entre mercados e instituciones, en la complementariedad de la esfera local y global en las relaciones económicas, sociales y políticas y en la posibilidad de contar con un sistema educativo que facilite la construcción de una ciudadanía global. En el análisis de las principales causas y consecuencias que han llevado a la crisis actual se contemplan tres niveles de interpretación que están estrechamente vinculados entre sí: el análisis de la política económica dominante en sus aspectos cuantitativos y cualitativos; la evolución de la visión cultural neoliberal y, más concretamente, de aquel pensamiento hegemónico que ha apoyado las decisiones y la construcción del modelo socio-económico impuesto gradualmente desde los años ochenta (Stiglitz, 2012); y, por último, la consideración del paradigma cultural y del sentido común que, afectando a la opinión pública, ha contribuido al desarrollo de las políticas de este modelo. Para lograr recomponer a nivel global un equilibrio económico, político y social, que sea sostenible, equitativo y democrático, es importante aplicar un nuevo paradigma cultural (Aguilera, 2012) que, teniendo en cuenta la interdependencia y la ecodependencia que caracterizan nuestra realidad (Herrero, 2013), pueda facilitar la difusión en la opinión pública de un nuevo concepto de ciudadanía, que considere importante la pertenencia complementaria de las personas a los respectivos territorios y a la comunidad mundial. Dada la importancia que tiene el sentido común de la opinión pública (Gramsci, 1975) y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de las políticas públicas (Rodrik, 2011), en la segunda parte de esta investigación se valora de qué forma un proceso de empoderamiento (Rappaport, 1987) de la ciudadanía puede llevar a cambios que solucionen los desafíos que forman parte de nuestra realidad. En este contexto se analizan las características de la Educación para una Ciudadanía Global, que facilitan el desarrollo del proceso de transformación dirigido a construir una realidad más justa, equitativa, democrática y sostenible (De Paz, 2007). La apuesta se dirige hacia la construcción de un nuevo concepto de ciudadanía, que no hace referencia al ámbito del Estado-Nación como algo cerrado que con sus fronteras alimenta las dinámicas de exclusión y subordinación entre las personas, sino que tiene como objetivo estar a la altura de los tiempos y enfrentarse de manera positiva a las dinámicas generadas por la globalización. Partiendo del enfoque de la Educación para una Ciudadanía Global de Oxfam Intermón (2009), se analiza en qué medida, desde las instituciones y desde el ámbito de la cooperación, se respalda la puesta en marcha de actividades didácticas caracterizadas por los principios y los valores de la ECG. Finalmente, en la última parte de la investigación se presentan los resultados del estudio de caso dirigidos a destacar los elementos que facilitan y/o dificultan la incorporación de los valores, contenidos y metodologías de la Educación para una Ciudadanía Global en los Centros de primaria y secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.