Ciudad y poder. La construcción material y simbólica del Montevideo colonial y sus imaginarios (1723 / 1810)

  1. LUQUE AZCONA, EMILIO JOSE
Dirigida por:
  1. Juan Marchena Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 23 de abril de 2004

Tribunal:
  1. Josefina Cruz Villalón Presidente/a
  2. Arsenio Moreno Mendoza Secretario
  3. José Feria Toribio Vocal
  4. Víctor Pérez Escolano Vocal
  5. Julio Sánchez Gómez Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 107184 DIALNET

Resumen

Estudio del proceso de construcción material y simbólico de la ciudad de Montevideo desde su fundación, a inicios de la década de 1720, hasta 1810. La investigación pretende destacar los factores que impidieron que la misma se consolidara como un relevante baluarte militar de la corona española en el cono sur americano, a pesar de los esfuerzos económicos y burocráticos desarrollados en este sentido. Para ello en un primer bloque se tratan aspectos como los factores que desencadenaron su nacimiento en una región de frontera localizada entre los dominios de las coronas portuguesa y española; el papel asignado a la ciudad como principal bastión militar de la monarquía hispánica en el cono sur americano; las características de sus habitantes y las funciones que su centro urbano y arquitectónico y los usos ritualizados desarrollados en sus calles y plazas. En un segundo bloque se estudian las vicisitudes experimentadas en la construcción de sus reales obras de fortificación. seguidamente los elementos que impidieron que la ciudad contara con anterioridad a la década de 1790 con un complejo defensivo como los desarrollados por esos años en esas zonas estratégicas del continente como la caribeña. Para ello se describen los mecanismos burocráticos puestos en marcha con este fin, las vías de financiamiento y las características de la mano de obra que se empleo en la misma, pudiéndose apreciar como junto a algunos factores coyunturales, el desvío de partidas de caudales y materiales a otros fines no previstos, la dificultad en retener a los trabajadores contratados en sus puestos ante el desarrollo de otras actividades con mejores condiciones laborales o los mecanismos de resistencia desarrollados por los forzados, influyeron en este sentido.