La innovación en sistemas de control de gestión y la consecución de objetivos estratégicosun estudio en hospitales

  1. RUIZ MUÑOZ, DAVID
Dirigida por:
  1. David Naranjo-Gil Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Concha Álvarez-Dardet Presidenta
  2. Carmen Cabello-Medina Secretaria
  3. Tomás Escobar Rodríguez Vocal
  4. María Luisa Vélez Elorza Vocal
  5. Bernabé Escobar-Pérez Vocal
Departamento:
  1. Economía Financiera y Contabilidad

Tipo: Tesis

Teseo: 326311 DIALNET

Resumen

1. INTRODUCCIÓN El aumento de la competencia y dinámica del entorno ha llevado a muchas organizaciones ha desarrollar estrategias más flexibles y ofrecer productos o servicios de calidad con un presupuesto o coste reducido (Chenhall, 2008; Abernethy & Bouwens, 2005). Esto es particularmente relevante en el sector público donde la nueva gestión pública fomenta la flexibilidad en el servicio y el control o reducción del coste, a través de una utilización eficiente de los recursos organizativos (McKee, 2002; Naranjo-Gil et al., 2009). Más aún el sector de hospitales públicos, no sólo en España sino en Europa, está actualmente involucrado en procesos estratégicos para hacer frente a un nuevo entorno sanitario, caracterizado por el impacto de nuevas patologías y tecnologías, cambios demográficos estructurales (e.g. envejecimiento de la población), el control del gasto en sanidad y la mayor presión institucional y de los ciudadanos para disponer de servicios sanitarios más eficientes y de mayor calidad (Madorrán i Val Pardo, 2004. Esta nueva estrategia competitiva hace que los directivos, como últimos responsables de la gestión organizativa, demanden información para evaluar la eficiencia interna, la flexibilidad y calidad, que les permitan corregir problemas organizativos a tiempo real. Sin embargo tradicionalmente los sistemas de control de gestión han proporcionado información que resulta irrelevante e incorrecta en un entorno dinámico (Johnson y Kaplan, 1986). Por ello, muchas organizaciones están adoptando nuevos sistemas o técnicas de control de gestión, capaces de suministrar información adecuada al actual entorno, permitiendo así que las empresas mejoren su gestión y rendimiento (Ax & Bjørnenak, 2005, 2007; Chenhall & Langfield-Smith, 1998). Sin embargo, la adopción de técnicas de control de gestión novedosas no lleva automáticamente a una mejora de la gestión estratégica de la organización, lo que plantea la cuestión de cómo la innovación en control de gestión favorece la flexibilidad y eficiencia en las organizaciones. Johnson & Kaplan (1986) afirmaron que la innovación en los sistemas de contabilidad y control de gestión se producía con retraso respecto a la innovación tecnológica. Este retraso contable hacía que las empresas perdieran competitividad a pesar de disponer de la última tecnología, ya que los sistemas de control de gestión estaban diseñados para entornos caracterizados por alta estabilidad y poca incertidumbre. Dado que las necesidades y técnicas de control de gestión podrían cambiar en el tiempo, también cabría esperar un interés moderado por la innovación en control de gestión. Foster y Ward (1994) notaron que a pesar de que el trabajo de Jonson y Kaplan (1986) despertó el interés por el tópico de innovación, éste ha sido recogido más por la literatura contable profesional que académica (Haiza & Hoque, 2010; Foster & Ward, 1994). La investigación en innovaciones en contabilidad y control de gestión se ha intensificado en el periodo 2000-2008, teniendo como objetivo principal el explicar los diferentes factores asociados con la adopción de las innovaciones y sus efectos en la organización (Haiza y Hoque, 2010). Aunque existe un acuerdo general sobre la noción de innovación en control de ostión como algo opuesto a lo tradicional, hay una confusión en la literatura contable respecto a la definición de innovación en sistemas o técnicas de control de gestión, y cómo afecta a diferentes variables organizativas, como por ejemplo la estrategia y el rendimiento (Chenhall y Langfield-Smith, 1998; Chenhall, 2008). Esta falta de acuerdo en la literatura contable puede deberse a las múltiples dimensiones y aspectos a considerar en la medición de la innovación en técnicas o sistemas de control de gestión. La investigación en innovación se ha centrado ampliamente en un solo tipo de innovación, pero poco se sabe si distintas variables pueden tener diferentes efectos dependiendo del tipo de innovación que se adopte, tales como tecnológica o en sistemas de control de gestión (Armbruster et al., 2008; Damanpour & Gopalakrisnan, 2001). En este estudio nos planteamos la cuestión de qué tipo de innovación (tecnológica vs. administrativa) o combinación de las mismas son más adecuadas para mejorar el rendimiento estratégico en las organizaciones. Este trabajo se apoya en una las recomendaciones realizadas por la comisión de investigación de la sección de contabilidad de gestión de la Asociación Americana de Contabilidad para explorar los antecedentes de la adopción de sistemas de control de gestión y sus consecuencias en distintas variables organizativas, como el rendimiento o la implantación de la estrategia organizativas. Asimismo, seguimos las recomendaciones de investigaciones recientes que llaman a estudiar cómo la innovación en contabilidad y control de gestión facilita o está relacionada con la adopción de otras innovaciones organizativas, tales como el uso de nueva tecnología, con el objetivo de facilitar la gestión estratégica de las organizaciones (Chenhall, 2008; Haiza & Hoque, 2010). El presente proyecto tiene como objetivo general analizar cómo las características de los directivos influyen en la adopción de innovaciones en la organización y cómo estas innovaciones facilitan la consecución de metas estratégicas, centradas en la calidad, flexibilidad y reducción de costes. Consideramos la innovación, como cualquier proceso, técnica o práctica que sea nueva al entorno de la organización. Es decir, algo diferente de la práctica actual o pasada de la empresa, diferente de las prácticas de la mayoría de las empresas, y algo ampliamente usada por otras empresas en el entorno. Para analizar los antecedentes y consecuencias de la innovación se ha adoptado un marco contingente, el cual ha sido usado ampliamente en la literatura contable y de organización para analizar cómo las nuevas técnicas se deben ajustar a la estructura organizativa para mejorar la gestión y optimizar el rendimiento de las empresas. Bajo el marco contingente, este trabajo usará la teoría organizativa del Doble Núcleo (Dual Core Theory, en la terminología anglosajona, a partir de ahora DCT), la cual afirma que los antecedentes y procesos de adopción de la innovación en las organizaciones son diferentes para la innovación administrativa y técnica (Daft, 1982; Gopalakrisnan & Damanpour, 1997). Esta teoría ve la organización formada por dos núcleos: técnico y administrativo. El núcleo administrativo consiste de la actividad productiva de la organización y es responsable de la transformación de los procesos, productos y servicios que se ofertan (Daft, 1982). El núcleo administrativo consiste en el control y coordinación de la estructura de la organización (Daft, 1982). En este trabajo la DCT se usa a nivel de la estructura de la dirección, más que la estructura de la organización, permitiendo analizar cómo los directivos, cómo responsables de la adopción de innovación en las organizaciones, adoptan un tipo u otro de innovación en función de sus características y conocimientos. Siguiendo la DCT y la literatura de gestión, los equipos directivos serán clasificados en Profesionales y Administradores, de acuerdo a su educación y experiencia. Los profesionales han sido educados y tienen una formación muy especializada y prolongada en un cuerpo de conocimiento conceptual y abstracto, así como una orientación al servicio. Sin embargo, los administradores han sido educados y tienen experiencia en un cuerpo de conocimiento más concreto, relacionado con la gestión y la administración general de empresas (Bacharach, Bamberger & Conley, 1991). Este estudio será desarrollado empíricamente en los hospitales públicos de España, donde el entorno institucional es muy adecuado para abordar nuestras cuestiones. En las organizaciones públicas, especialmente en los hospitales, puede identificarse claramente dos tipos de miembros en el equipo directivo: Administradores y Profesionales (Abernethy & Stoelwinder, 1995, Golden, Dukerich & Fabian, 2000). Además, una doble transformación está ocurriendo dentro de los hospitales no sólo en España sino también en Europa (Naranjo-Gil, 2009). Primero, las autoridades gubernamentales están promoviendo una orientación estratégica de los hospitales públicos para satisfacer nuevas demandas del mercado causadas por la reforma del sector salud. Específicamente, la orientación al servicio está cambiando de un hospital centralizado con un modelo orientado en el tratamiento y cura de enfermedades a uno más enfocado en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Segundo, varias orientaciones conceptuales de las organizaciones están cambiando para demostrar la importancia del conocimiento y habilidad tácita de los empleados como un factor esencial para la innovación y el aumento del rendimiento de la organización. Intentando mejorar la calidad y el rendimiento del hospital las autoridades gubernamentales sugieren a los hospitales la implantación de nuevas técnicas de control y gestión, bajo el paradigma de la post-burocratización, el cual enfatiza la descentralización y modernización. Este proyecto de tesis, está organizado en tres papers o artículos, el primero analiza la relación entre las características de los directivos y la innovación tanto tecnológica como administrativa o en sistemas de control de gestión. Asimismo, también se analiza el efecto de estas innovaciones en la implantación estratégica a través de un modelo empírico usando datos recogidos en una encuesta realizada entre los directores gerentes de 218 hospitales públicos españoles. El segundo artículo analiza el diseño o elaboración del Cuadro de Mando Integral (CMI) como técnica innovadora de gestión, la cual facilita la comunicación y la puesta en funcionamiento de la estrategia organizacional. El diseño de un CMI en las organizaciones en general y en los hospitales en particular, tiene que adaptarse a la estructura de las mismas, para así lograr que la utilización de dicha herramienta sea exitosa, ya que en caso contrario, estaría destinada a un escaso uso, y por tanto a su desaparición. El tercer trabajo explora la efectividad del uso del Benchmarking, como técnica innovadora de gestión que facilita la consecución de múltiples objetivos estratégicos centrado en la cadena de aprovisionamiento. La gestión efectiva de la cadena de aprovisionamiento posibilita que las empresas obtengan productos de alta calidad a un precio o coste reducido. Esto es especialmente relevante en el sector sanitario, donde se adquieren una gran variedad de productos, siendo fundamental reducir el coste de compra sin perjudicar a la calidad. Para conseguir estos objetivos, las organizaciones aplican el benchmarking como una técnica que permite seleccionar las mejores alternativas de productos que satisfacen las demandas de calidad y precio.