"Régimen político neopatrimonialista. La cultura política particularista y la producción de ""ciudadanos siervos"""

  1. TROCELLO, MARÍA GLORIA
Dirigida por:
  1. Hugo Quiroga Director/a
  2. Ramón Luis Soriano Díaz Codirector

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 26 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Carlos Alarcón Cabrera Presidente
  2. David Sánchez Rubio Secretario
  3. Javier Escalera Reyes Vocal
  4. Juan-Carlos Suárez-Villegas Vocal
  5. Susana Villavicencio Vocal
Departamento:
  1. Derecho Público

Tipo: Tesis

Teseo: 165061 DIALNET

Resumen

En un mundo global hegemonizado por el neoliberalismo y dominado por los monopolios, es necesario repensar constantemente conceptos tales como libertad, igualdad y ciudadanía con el objeto de que el sistema democrático sea más efectivo y tenga carácter de permanencia. En América Latina el reto es más complejo, pues a ese panorama debe sumarse el aumento de las desigualdades sociales y la baja calidad de las instituciones de los regímenes democráticos que gobiernan sus países. Estos problemas cooperan en la generación de condiciones para el desarrollo de múltiples formas de corrupción tales como el clientelismo, patrimonialismo, prebendalismo y cesarismo. En este espectro sobresalen los gobiernos de líderes que ejercen el poder gubernamental en forma discrecional, consolidando -mediante lazos de familia o amistad- sistemas perennes de dominación política. En América Latina, este fenómeno es más evidente en los espacios políticos existentes en el interior del Estado Nación (provinciales, estaduales) que, al contar con relativa autonomía, pueden realizar una importante concentración de recursos de dominación, sobre todo aquellos que adoptan formas federales de gobierno (Argentina, México, Brasil). Además, en los espacios regionales o comunales, la cercanía entre élites y gobernados coopera para consolidar relaciones afectivas funcionales a formas tradicionales de dominación política. Todo ello va configurando una especial modalidad de cultura política. En este marco, la filosofía y teoría producida en América Latina -especialmente por autores latinoamericanos- serán la fuente principal de referencia, sin descuidar por ello los aportes que desde la historia de la filosofía política y la teoría de la democracia ayuden a la elucidación del problema, siempre intentando ajustar su pertinencia a los problemas de Latinoamérica. También es necesario explicitar que el estudio del problema se afrontará desde una perspectiva filosófica basada en una teoría política a la vez explicativa y normativa que debe tener vocación integradora y disposición a la interdisciplinariedad, sin excluir el aporte de otras materias filosóficas, históricas o científicas. Esto supone comprometer a la filosofía política más allá de la mera actividad reflexiva para sumarla a un trabajo interdisciplinario del orden de la praxis. Por ese camino, esta tesis profundizará en las nuevas epistemologías críticas, para avanzar en una teorización acerca del modo en que las estructuras y las relaciones de dominación son representadas, constituidas y reproducidas, tomando posición para denunciar, exponer y criticar el discurso de los dominantes y su poder de construcción de la hegemonía ideológica. El problema en estudio Dentro del marco más general de los problemas de la democracia en América Latina, y en un enfoque dirigido hacia el interior de los Estados nacionales, se explicará la convivencia entre la democracia formal de corte republicano y los modos casi feudales del ejercicio de la dominación política. Se estudiará el régimen político, sus prácticas patrimonialistas (clientelares en sentido amplio) y la cobertura simbólica de sus discursos legitimadores -fomentados ambos por las autoridades públicas- dentro de un sistema político definido formalmente como democrático, y de esa manera se intentará explicar cómo se genera una cultura política de súbditos que contribuye a consolidar las distorsiones más comunes de las democracias latinoamericanas. Más aún, tales circunstancias conforman un régimen político específico, que se denominará régimen neopatrimonialista. Se trata de regímenes políticos formalmente republicanos, en los que un líder - que controla el partido político dominante- permanece en el gobierno apropiándose de los recursos materiales y simbólicos del Estado. Algunos de estos regímenes existían desde décadas anteriores a la vuelta de las democracias, y continúan hasta hoy en ejercicio de la dominación política. Este fenómeno es especialmente significativo en los espacios políticos locales, que son ámbitos sociales más pequeños en lo territorial o de menor población, lo que suele ser funcional a formas de dominio personalizadas. Como se fundamentará, la obligación de cumplir requerimientos formales fijados en las constituciones (elecciones, división de poderes, etc.) justifica utilizar el prefijo neo, toda vez que se tipifican con las exigencias del sistema republicano, no requeridas por los modelos históricos que Weber calificó como patrimonialistas. La cuestión que constituye el centro de interés de esta tesis es la articulación entre régimen y cultura política, estipulándose que cultura política es variable dependiente del régimen político. Es decir: cada tipo de régimen político originará una cultura política específica. En concreto, se sostendrá que los regímenes neopatrimonialistas generan una cultura política opuesta al modelo republicano, que es formalizado constitucionalmente; no obstante, este problema no es masivamente percibido por los ciudadanos, que naturalizan este formato de la democracia. La cuestión en la que se hace un aporte novedoso se relaciona con la construcción teórica asociada al abordaje metodológico consecuente. La proposición que se efectúa es de ruptura con la tradición mayoritaria de estudio de la cultura política, cuya fuente es el modelo estructural funcionalista y que encuentra en el individualismo metodológico su sustento para los estudios empíricos. Se acuerda con otro segmento de la comunidad científica respecto que el problema de la cultura política, se orientará el enfoque hacia la relación de las formas simbólicas con el poder; y este es el espacio teórico de la ideología. Cultura política e ideología son una dupla categorial inseparable para el estudio de los nuevos paradigmas interpretativos. Hipótesis y objetivos El análisis de las prácticas particularistas está habitualmente presente en las investigaciones sobre la democracia en Latinoamérica , no obstante, el estudio de su dimensión simbólica es un tema pendiente en la filosofía y la teoría política. Estas formas conductuales han sufrido un proceso de adaptación al imaginario democrático, y esto es porque, en su desarrollo, los actores no tienen en cuenta ni los principios normativos ni el ordenamiento institucional que define a tales regímenes políticos como republicanos. De ahí el interés por elucidar cómo estas prácticas no democráticas se arropan de una simbología democrática, o más específicamente, cómo son producidas e instaladas en el sentido común por quienes ejercen la dominación; una temática no explorada y que será el centro de la reflexión y del aporte que en la tesis se proponen. En síntesis, se intentará justificar la hipótesis que sostiene que los regímenes neopatrimonialistas generan una cultura política de índole particularista opuesta al modelo republicano que es recogido por la normativa. La consecuencia en el espacio social de la ciudadanía es la constitución de una especial modalidad de: ciudadanos siervos. Esto es así porque frente al ciudadano de tipo cívico que presupone el régimen democrático republicano, estas formas de democracia simbólica darían lugar a un ciudadano más cercano al súbdito estatal, aunque su percepción subjetiva sea de vivir en una democracia. El objetivo general es, pues, investigar las características de la cultura política que generan los regímenes políticos que -en contextos formalmente democráticos- conviven con prácticas particularistas institucionalizadas socialmente. Para su cumplimiento se requiere una elaboración conceptual en torno al régimen político neopatrimonialista, para luego trabajar en sus efectos sobre la cultura política. Sus dimensiones explicativas se elaborarán tomando como referente comparativo la institucionalidad formal y la cultura política de carácter republicano que son el fundamento con alcance constitucional de estos regímenes políticos. Se pretende, de esta forma, aportar a la comprensión de la cultura política de los regímenes políticos neopatrimonialistas que generan disposiciones durables en los agentes sociales, y que son contrarias a una cultura democrática y pluralista. Asimismo, se entiende que indagar sobre estas modalidades de ejercicio de la dominación política - y de la construcción de la hegemonía- ayudará a iluminar algunos interrogantes tales como: ¿Cómo conviven los sistemas republicanos formales con las prácticas particularistas? ¿Cuáles son los discursos que legitiman las acciones gubernamentales? ¿Qué tipo de participación (o inmovilización) ciudadana se promueve? ¿Cuáles son los procesos de construcción de identidades colectivas que promueven estos regímenes? ¿Cómo coexisten las prácticas clientelares y populistas con otras más universales y pluralistas?, y muy especialmente, ¿Cómo aparecen reformuladas o encubiertas, a través de nuevas tecnologías de poder, viejas prácticas particularistas? En tal sentido, la ciencia política, la antropología, la sociología política y la semiosis social cooperan con la filosófica política para desentrañar formas especiales - aunque antiguas- de dominación política y social. Para dar algunas respuestas coherentes relativas a la cultura política de los regímenes neopatrimonialistas se proponen como objetivos específicos: a)Reflexionar respecto de las formas de ejercicio de la dominación política históricamente instauradas en América Latina para determinar los modos de convivencia de sus instituciones formales con las prácticas particularistas. b) Aportar una propuesta teórico-metodológica que permita investigar las formas de ejercicio de la dominación política y que resulte de utilidad para analizar los regímenes políticos, en especial la cultura política que instauran. c) Analizar los posibles discursos que ofrecen cobertura simbólica a estos regímenes políticos y las construcciones simbólicas generadoras de identificaciones colectivas. d)Reflexionar respecto de la constitución de la subjetividad política en regímenes con déficit en la constitución de la ciudadanía política. e) Demostrar la aplicabilidad de la propuesta teórico-metodológica a un estudio de caso. Breves consideraciones metodológicas Para elucidar el problema de estudio, corroborar la hipótesis y alcanzar los objetivos resulta necesaria una fundamentación teórico-metodológica de carácter construccionista. A tal fin, se plantea centrar el análisis en términos de proceso siguiendo tres fases. En la primera fase se analizan las condiciones de posibilidad que permiten la conformación de un determinado régimen político (análisis socio-histórico). Luego se abordan los modos que adoptan las instituciones políticas formales e informales, y para ello, se avanzará en el estudio de las prácticas políticas y los discursos que las legitiman (análisis institucional). Finalmente, en la tercera etapa se analiza la cultura política en tanto producto histórico de un régimen político, y se indagan los procesos de identificaciones colectivas que constituyen a los sujetos y los modos posibles del ejercicio de la ciudadanía El análisis cultural propiamente dicho lleva a dilucidar la dimensión ideológica que instituye un régimen político a través de la explicación creativa del significado y la demostración de cómo este significado sirve para sostener las relaciones de dominación. Se trata de insertar una forma de hermenéutica que está mediada por el análisis discursivo y por el análisis socio-histórico de las condiciones en las que el discurso es producido y recibido. El estudio de caso El modelo construido será puesto a prueba para dar cuenta de un caso concreto. Se trabajará con información proveniente de investigaciones realizadas por la doctoranda -desde hace más de quince años- cuyo objeto de estudio es el régimen político liderado por Adolfo Rodríguez Saá, que gobernó en la Provincia de San Luis de la República Argentina en el período 1983-2001. Se trata de un régimen con un alto grado de concentración de poder en la figura de un líder de un partido dominante, que controló ininterrumpidamente los poderes del Estado; condiciones que permiten, pues, caracterizarlo como un estudio de caso ejemplar. El plan de exposición Atendiendo a la propuesta teórico-metodológica, la tesis consta de dos partes, a saber: una parte general que estudia la articulación entre régimen neopatrimonialista y cultura política y una específica que aborda el estudio de caso. La primera se enfoca en la construcción del objeto teórico y en la propuesta metodológica que lo aborde, y consta de nueve capítulos. En el primer capítulo se realiza una conceptualización del régimen político, porque el mismo opera analíticamente como la variable independiente que permitirá explicar las características que asume la cultura política. Consecuentemente, se efectúa su delimitación teórica a los fines de que se transforme en una herramienta explicativa de las limitaciones institucionales que operan en la conformación de una cultura política. El Capítulo II realiza un estudio histórico desde la perspectiva de Nicolás Maquiavelo que apunta a las deformaciones de los regímenes republicanos como nítido antecedente del régimen neopatrimonialista. En el Capítulo III se conceptualiza el régimen neopatrimonialista y se describen sus prácticas y en el Capítulo IV se lo ubica en la perspectiva teórica contemporánea. En los Capítulos V y VI se efectúa el análisis sociohistórico de los regímenes políticos latinoamericanos, con especial referencia a Argentina. En el Capítulo VII se formula la propuesta de estudio de la cultura política desde la perspectiva de los paradigmas interpretativos y en el Capítulo VIII se realiza el plan analítico del estudio de los discursos políticos y su funcionalidad para los regímenes neopatrimonialistas. Se avanza así en una conceptualización de la cultura política a partir del análisis de prácticas y discursos para concluir la parte general en el Capítulo IX, donde se fundamenta por qué la cultura política es el espacio donde se producen los procesos de subjetivación política. En la segunda parte de la tesis se aborda el estudio del objeto empírico, vale decir, el caso ejemplar seleccionado: el régimen neopatrimonialista de la Provincia de San Luis (Argentina) en el período 1983-2001. En el Capítulo X se responde a la demanda metodológica del análisis sociohistórico, y en los Capítulos XI y XII se explican las formas simbólicas de construcción de la legitimidad política. Finalmente, en el Capítulo XIII, se ejemplifica el dispositivo de poder que opera en el campo político y se provee una demostración de las formas en de concentración de recursos de dominación por el líder. Luego del estudio de caso, se realizan conclusiones parciales sobre el mismo. Para finalizar, se aportan conclusiones que convocan a reflexionar sobre la cultura política resultante de los procesos que instituyen los regímenes políticos neopatrimonialistas. Se pone de manifiesto un proceso especial de subjetivación, que en esta tesis es denominado de ciudadanos siervos.