Movilidad residencial y sedentarismo en contextos urbanos

  1. PALOMARES LINARES, MARIA ISABEL
unter der Leitung von:
  1. Joaquín Susino Arbucias Doktorvater/Doktormutter
  2. Pedro Castón Boyer Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 von September von 2017

Gericht:
  1. Clemente J. Navarro Präsident
  2. Rosa María Soriano Miras Sekretär/in
  3. Carmuca Gómez Bueno Vocal
  4. José Feria Toribio Vocal
  5. Philippe Cardin Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Resumen La movilidad de la población es uno de los temas con mayor producción y proyección científica. Aunque la atención que generan las migraciones internacionales o interiores es mayor, la movilidad residencial urbana, entendida como todos los cambios de domicilio que se producen dentro de un mismo contexto o espacio de vida, es un campo de investigación cada vez más presente dentro de la sociología o la geografía urbana. La movilidad residencial tiene diversos efectos en la configuración y reconfiguración urbana. La suburbanización, la gentrificación, la relegación o los procesos de segregación intraurbana son fenómenos que no pueden entenderse solo en base a las características físicas de los barrios o comunidades, las características del mercado inmobiliario u otros factores estructurales. Dichos elementos son relevantes, pero para lograr un entendimiento de los procesos de reconfiguración urbana debemos incluir y analizar los comportamientos residenciales de las personas y grupos que protagonizan tales fenómenos. La academia, motivada por los grandes cambios urbanos acontecidos en las últimas décadas, ha ido prestando cada vez más atención a entender por qué las personas deciden moverse y por qué lo hacen dónde lo hacen, pero la explicación de la inmovilidad ha sido subestimada y relegada a un segundo plano. Mientras nuestro conocimiento acerca de los motivos detrás de los cambios es cada vez más rico y extenso, el corpus teórico y empírico dedicado al sedentarismo es aun escaso. A nivel internacional, comienza a prestarse una mayor atención a la explicación de la permanencia, pero en España, país en el que el sedentarismo residencial tiene mayor peso, existen pocos estudios enfocados a contestar ¿por qué la gente se queda? O ¿por qué lo hace donde lo hace? En esta tesis se analiza la movilidad residencial y el sedentarismo en un contexto urbano, el área metropolitana de Granada, prestando especial atención al papel que pueden estar jugando distintos factores en el arraigo residencial. Con dos fuentes de datos, los tres últimos Censos de Población y Vivienda y una Encuesta de Población realizada por el IDR para el Ayuntamiento de la ciudad en 2008 y gracias a técnicas de análisis multivariantes ampliamente utilizadas en el estudio de la (in)movilidad a nivel internacional pero escasamente aplicadas en contextos urbanos españoles, este estudio pretende dar respuesta a diferentes preguntas relativas a los comportamientos residenciales urbanos. En la primera parte, que comprende los capítulos 1-4, realizamos un debate conceptual y metodológico. Qué entendemos por movilidad y sedentarismo urbano, qué papel juegan las dimensiones temporal y espacial a la hora de entender el comportamiento residencial, cómo capturar y medir la (in)movilidad con las fuentes disponibles, con qué métodos y técnicas analíticas. Este primer bloque sienta las bases del análisis posterior. En la segunda parte (Capítulos 5 y 6) repasamos las características del contexto –área metropolitana de Granada- así como del fenómeno de estudio –movilidad y sedentarismo residencial-. Desde una perspectiva socioespacial, nos interesa conocer la evolución de la estructura urbana de Granada, de sus barrios y de su corona metropolitana así como analizar la evolución de los patrones de (in)movilidad. Con datos agregados, este bloque contextualiza el objeto de estudio de esta tesis. En la tercera parte (Capítulos 7-11) nos centramos en el análisis de la (in)movilidad con datos individuales, poniendo el foco en los factores que motivan las decisiones de movilidad/permanencia domiciliaria y espacial (en un mismo barrio) pero también intentando entender qué papel juegan dichos factores en las trayectorias de (in)movilidad pasadas y en las expectativas de (in)movilidad futuros. El papel del curso vital, la posición social o la carrera residencial son factores básicos a analizar. Pero también los factores conectan a las personas con los lugares donde viven de diversas formas: el arraigo, la presencia y composición de la red familiar en el entorno inmediato o las percepciones y valoraciones espaciales. El último capítulo de este bloque está dedicado a los factores contextuales de (in)movilidad, concretamente, analizamos el efecto de la crisis económica en las decisiones. En la parte final (Capítulo 12) hacemos un resumen de los resultados y realizamos un ejercicio de reflexión que sirva para conectar los hallazgos y abrir nuevas líneas de investigación futuras. Entre los principales resultados de esta tesis, subrayamos dos ideas: (i) la escasez de bases de datos así como sus limitaciones impiden acercamientos en profundidad. Si queremos avanzar en el conocimiento de la (in)movilidad urbana, la apuesta por construir bases longitudinales y encuestas específicas es una necesidad y un reto a afrontar en un futuro próximo por nuestro país así como por otros países mediterráneos. (ii) Más que hablar de movilidad e inmovilidad, debiéramos hablar de movilidades y sobre todo, de inmovilidades. Las permanencias en el domicilio o en el barrio no son ajenas a la experiencia social que las personas acumulan en dichos lugares. Más allá de la imposibilidad de moverse producida por escasez de recursos, origen de la reproducción social de las familias y los grupos en el espacio urbano, o por un contexto de profunda recesión económica, los lazos emocionales e instrumentales contraídos en el contexto inmediato del barrio, surgen como elementos clave para entender las elecciones residenciales pasadas, presentes y futuras.