Los barrios de autoconstrucción de Sevilla como modelo de producción y gestión social del hábitat

  1. Mendes Leal, Luciane
Dirigida por:
  1. Víctor Pérez Escolano Director/a
  2. Esteban de Manuel Jerez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Pilar Almoguera Presidente/a
  2. María del Mar Loren Méndez Secretario/a
  3. Zaida Muxí Martínez Vocal
  4. Roberto Goycoolea Prado Vocal
  5. Esteban Ruiz Ballesteros Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395628 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Las ciudades han pasado por muchos procesos de reformulación y adaptación para suplir las necesidades de sus ciudadanos, uno de los casos más destacados es el fenómeno de la ‹‹ciudad auto-producida››, presente en todo el mundo históricamente, si bien adquiere connotaciones y características diferentes como consecuencia del desbordamiento de la ciudad industrial por los movimientos migratorios campo-ciudad. Como representación de la ‹‹ciudad autoproducida›› en España, encontramos los barrios de autoconstrucción, que en el caso de Sevilla son responsables de gran parte de la conformación urbanística, social y política, y uno de los principales modelos habitacionales para las clases más necesitadas hasta la década de los 70 del siglo XX, un hecho que revela la insuficiencia del mercado, de las políticas públicas de vivienda, y de una planificación urbanística sistémica incapaz de atender a la demanda e integración de los sectores populares. Así, los que quedan excluidos del mercado y para los que el estado no ofrece alternativas, resuelven sus necesidades viviendo y construyendo. En este sentido, los barrios de autoconstrucción configuran en sus orígenes los desbordes de la ciudad consolidada, y se afincan como pueblos en el territorio sevillano por el traslado de una cultura rural a la periferia urbana. Insuficientes y con carencias de todo tipo, su historia y consolidación se fragua desde la implicación y organización vecinal para demandar ante la administración pública la construcción de barrio, las infraestructuras, las dotaciones, servicios urbanos, y su inclusión de pleno derecho en la ciudad, demostrando que la ‹‹ciudad formal›› no ha conseguido afrontar los déficits de la ‹‹ciudad informal›› surgida en sus márgenes. A pesar de ello, actualmente se distinguen únicamente por la ubicación geográfica, el grado de actuación e implicación de la administración pública, y la dinámica interna social de cada barrio. Algunos trabajos de investigación tratan los barrios de autoconstrucción como forma de crecimiento y expansión de la ciudad de Sevilla, otros se dedican a un análisis especifico de un barrio en cuestión, nosotros pretendemos un estudio más detallado y cualitativo, abierto a posibles interpretaciones, de todos los 22 barrios existentes, para revelar ‹‹La Otra Sevilla Desconocida›› más allá de una forma de producción espontánea como alternativa habitacional, desde la implicación y el papel activo de la sociedad en las tomas de decisiones en los procesos de producción y gestión social del hábitat humano. En esta tesis fue posible confirmar la capacidad de la ‹‹ciudad auto-producida›› y autoconstruida de generar barrio, transformándolo en ciudad viva, compleja y dinámica, socialmente integrada y gestionada, capaz de relacionarse con la ciudad existente, y evolucionar con el pasar del tiempo de una forma muy natural, demostrando con frecuencia mayor flexibilidad, capacidad de transformación, y sentimiento de arraigo de los vecinos, que la que han tenido las barriadas de viviendas sociales construidas en la periferia, que en muchos casos son barrios estáticos, estancados y sin identidad. Además, en ‹‹La Otra Sevilla Desconocida›› fue posible identificar los patrones y los contrastes, así como las peculiaridades de cada barrio de autoconstrucción, permitiéndonos clasificarlos en 3 categorías que expresan su actual realidad, contexto y relación con el territorio sevillano, ‹‹barrios de Sevilla›› totalmente integrados en el tejido urbano y social, ‹‹barrios-pueblos›› con cierta autonomía dentro de la propia ciudad, y otros que forman parte de la ‹‹Sevilla olvidada›› a pesar de la fortaleza de su comunidad y dinámica interna social.