Poder, hegemonía y dependencia en la República de Sudán (1956-2011)Génesis socio-histórica y economía política

  1. Langa-Herrero, Alfredo
unter der Leitung von:
  1. Daniel Coq Huelva Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 von Januar von 2016

Gericht:
  1. Manuel Delgado Cabeza Präsident/in
  2. Emilio González Ferrín Sekretär/in
  3. Manuel Ricardo Torres-Soriano Vocal
  4. Karlos Pérez de Armiño Vocal
  5. Theda Borde Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 393678 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

Esta investigación tiene como ámbito de estudio el complejo escenario sudanés de 1956-2011 y tiene como objetivo comprender, desde diversas disciplinas, las problemáticas económico-ecológicas, sociopolíticas, étnicas y religiosas que han desembocado en la violencia y la guerra. Por ello, se aborda el estudio de la estructura social, política, étnica y religiosa de la República de Sudán, haciendo hincapié en el papel de las instituciones y, sobre todo, profundizando en la esclavitud como institución que ha determinado la evolución de las formas de convivencia entre los pueblos sudaneses. Acudiendo a Michel Foucault respecto a las relaciones de poder, se explican las principales características étnicas y tribales de Sudán, y se presenta la problemática de la esclavitud en el país. En este sentido, el desarrollo de una guerra de razas propiciada y fomentada por el Estado sudanés ha marcado las relaciones de poder entre los sudaneses, así como el ejercicio de la hegemonía de las élites del norte sobre el conjunto de los ciudadanos. La imposición de un tipo de identidad árabe-musulmana ha tenido en Sudán el cariz de raza, según Foucault lo definiera, por lo que la imposición de una única raza y la consecución de un biopoder estatal de base árabe-musulmana ha fundamentado la generación de la represión y la violencia. Dicha represión se ha manifestado como el apéndice del ejercicio de un poder central, que se identifica con las élites jartumíes del norte que viven en torno a la capital, pero que se han ido transformando con el tiempo, al igual que su concepción de identidad árabe-musulmana. Por otra parte, este trabajo presenta el marco cronológico e histórico general en el que deviene la violencia y la guerra en Sudán de 1956-2011, bajo el prisma foucaultiano y, sobre todo, del concepto de hegemonía de Antonio Gramsci. Estos periodos comprenden la fase de la independencia en 1956 a 1969, cuando se intenta aplicar un cierto régimen nacionalista árabe; de 1969-1989 que abarca una amplia fase determinada por el régimen del presidente Numeiri, los acuerdos de paz y su deriva autoritaria; la etapa de 1989-1999 donde islamismo y neoliberalismo van de la mano; así como una última fase (1999-2011), que culmina con la independencia del sur y que está protagonizada por el fin de la guerra en el sur, el inicio del conflicto en Darfur y la explotación petrolera. En este sentido, los intentos de ejercicio de la hegemonía total sobre la sociedad civil y la sociedad política, por parte de las clases dominantes, han llevado a la utilización de la violencia y la fuerza para imponer una visión unívoca del sujeto y el Estado sudanés. Sin embargo, la diversidad social, política, étnica, cultural y religiosa del país ha supuesto un elemento contrahegemónico fundamental para impedir la consecución de un Estado integral.