Socialización del género a través del cuento infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía

  1. Ros García, Esther
Dirigida per:
  1. María Jesús Cala Carrillo Director/a
  2. Consuelo Flecha García Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 08 de de febrer de 2016

Tipus: Tesi

Teseo: 395753 DIALNET lock_openIdus editor

Resum

La necesidad de abordar un análisis con perspectiva de género de los cuentos infantiles, se demanda desde una sociedad más sensible que nunca para reclamar un imaginario igualitario; que es consciente de que el paso de la igualdad formal a la igualdad real entre los géneros en la escuela, depende en gran medida del curriculum, entendido éste en el sentido más restringido, es decir, el contenido de la enseñanza15. El cuento como instrumento socializador es transmisor de los valores y usos de una comunidad, en la que es usado con una doble función: educativa y de ocio. Este trabajo está estructurado de la siguiente forma: la primera parte denominada fundamentos teóricos, se desarrolla en tres secciones: la primera da respuestas al interrogante de si las niñas y niños son capaces entre los 3 y 6 años de adquirir estereotipos de género en función de su desarrollo psicosocial. En ella se analizan los procesos cognitivos y la adquisición de esquemas de conocimientos, teniendo en cuenta la función simbólica de la inteligencia en este estadio. Además se expone la importancia de la influencia de la familia y la escuela como contextos socializadores de primer orden. En la segunda parte, nos introducimos en nuestro marco de referencia: la perspectiva sociocultural; se profundiza en los conceptos de género y de estereotipo, abordando cuestiones relacionados con la transmisión de roles y la posibilidad de adquisición por las niñas y niños de normas ligadas al género. Por último, se define el cuento infantil, sus características, su función y clasificación. Ampliaremos asimismo sobre lo que entendemos por literatura infantil y el cuento, y abordaremos la definición de coeducación en la escuela actual. La segunda parte es la que expone el estudio empírico, donde se profundiza sobre el objeto de estudio, las hipótesis, la metodología y los procedimientos que se han desarrollado. En particular, se realiza una descripción de la construcción del cuestionario de estereotipos femeninos y masculinos (CEFM), la herramienta de análisis que se ha utilizado como instrumento de medición; finalmente se expondrán los resultados, discusión y conclusiones.