Origen y desarrollo de las formas geométricas elementales en el lenguaje gráfico y el pensamiento visual del niño

  1. Luna Crespo, Rosario
Dirigida por:
  1. Flora Racionero Siles Director/a
  2. Aureliano Sáinz Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Juan Daniel Ramírez Garrido Presidente
  2. Salvador López Quero Secretario/a
  3. José A. Sánchez Medina Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL: ¿ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS ELEMENTALES EN EL LENGUAJE GRÁFICO Y EL PENSAMIENTO VISUAL DEL NIÑO¿ Autora: María del Rosario Luna Crespo 1. Introducción o motivación de la tesis Durante los años en los que he impartido clases a alumnos, tanto de la antigua E.G.B, como en Educación Primaria y Secundaria, he podido comprobar que, en muchas ocasiones, el paso de una etapa a otra ha estado marcado por una casi completa desconexión entre los conocimientos previos que tenían y los que se exigían en el aula, de modo que en los currículos de las distintas asignaturas no se solía tener en cuenta los conceptos e ideas que los niños tenían adquiridos. En las áreas de matemáticas, y dentro de ella la geometría, así como en la de Educación Artística era aún más acentuado, lo que provocaba un rechazo, más o menos explícito hacia estas asignaturas. Tradicionalmente, el estudio de las formas y las relaciones geométricas se ha abordado desde el punto de vista de la conceptualización adulta. Su enseñanza ha seguido la misma línea, transmitiéndose en el aula a los alumnos como si fuese un aspecto cultural de tipo abstracto, sin tener en cuenta que son producciones que de forma espontánea realizan niños y niñas que pueden ser estudiadas dentro de una comprensión más amplia, integradas en lo que hemos llegado a denominar, siguiendo a distintos autores, como pensamiento visual. La finalidad de esta investigación es, a través de las producciones que realizan los escolares de Educación Infantil, conocer el origen y desarrollo de las formas y relaciones geométricas elementales que constituyen la base del lenguaje gráfico del niño, que, de modo no consciente, surge dentro de sus garabatos y de sus primeros dibujos, como fundamento para el aprendizaje consciente de la geometría, y como parte del pensamiento visual infantil. Por otro lado, hay que considerar que son muy escasos los estudios sobre esta temática, realizados en el ámbito educativo en estas edades, por lo que, tras una fundamentación teórica, se pretende conocer estos aspectos en las edades de 3, 4 y 5 años. 2. Contenido de la investigación Para agrupar los resultados y realizar el análisis necesario con el fin de poder interpretar las respuestas gráficas de los escolares, he optado por una metodología mixta, en la que, por un lado, se plantean un conjunto de pruebas con criterios de corte cuantitativo, y, por otro, se adopta un enfoque eminentemente cualitativo. De este modo, conseguimos conocer tanto las tendencias que se producen en el proceso evolutivo de los garabatos hacia el dibujo, la utilización de las figuras geométricas en el proceso de creación de un lenguaje gráfico-visual y realizar una clara interpretación por parte del investigador. Ambas metodologías son necesarias debido a la variabilidad y a los cambios de las respuestas dadas por los sujetos en estas edades, para poder enfocar con cierto rigor su análisis y para llegar a unas conclusiones con cierta consistencia. También es conveniente describir el proceso llevado a cabo en cada una de las pruebas. Para ello se realiza un diario de clase, como apoyo a los distintos dibujos seleccionados de entre todos los que realizados con el fin de analizar las distintas respuestas que dan a las propuestas que les fueron planteadas. 3. Conclusiones Las conclusiones responden a los objetivos planteados en este trabajo, como respuesta final a las interrogantes que lo han marcado, por lo que se presentan relacionándolas tanto con el objetivo principal, como con los específicos. De esta forma, se consigue ampliar la información y lograr una visión de conjunto de los resultados obtenidos en las diferentes fases del proceso. Para las conclusiones, hemos tenido en consideración tanto las aportaciones realizadas en la fundamentación teórica, como en las 21 pruebas desarrolladas, al igual que el diario. 4. Bibliografía básica ARNHEIM, R. (1981): Arte y percepción visual. Barcelona, Paidós. ARNHEIM, R. (1998): El pensamiento visual. Barcelona, Paidós. DAVIDO, R. (2006): Descubre a tu hijo a través de sus dibujos. Málaga, Ediciones Sirio. EISNER, E. W. (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, Paidós. EISNER, E. W. (1995): Educar la visión artística. Barcelona, Paidós. EISNER, E. W. (2004): El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidós. KELLOGG, R. (1979): Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid, Cincel. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W. L. (1980): Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Kapelusz. LURÇAT, L. (1980a): Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en el preescolar. Madrid, Cincel-Kapelusz. LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Barcelona, Médica-Técnica. MACHÓN, A. (2009): Los dibujos de los niños. Madrid, Cátedra. MATTHEWS, J. (2002): El arte de la infancia y la adolescencia: la construcción de significado. Barcelona, Paidós. RACIONERO, F. (2011): Análisis de los Grafismos conducentes al dibujo y a la escritura. Edades de 3, 4 y 5 años. Saarbrüken (Alemania), Lambert Academic Publishing. SÁINZ, A. (2011): El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid, Eneida (3ª edición, ampliada con El dibujo de la familia). SANTOS GUERRA, M. A. (1984): Imagen y educación. Madrid, Anaya.