Estudio del papel del cerebelo en la enfermedad de Parkinson mediante estimulación magnética transcraneal

  1. Carrillo García, Fátima María
unter der Leitung von:
  1. Pablo Mir Rivera Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 von September von 2014

Gericht:
  1. Juan José Toledo Aral Präsident/in
  2. María Dolores Jiménez Hernández Sekretär/in
  3. Alberto Pascual Bravo Vocal
  4. Binith Joseph Cheeran Vocal
  5. Javier Márquez-Ruiz Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 366557 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

Se han descrito cambios funcionales en la activación del cerebelo en la enfermedad de Parkinson (EP) mediante diferentes estudios de neuroimagen funcional. Además existe cada vez mayor evidencia anatómica, fisiopatológica y clínica que sugiere que el cerebelo puede contribuir de forma sustancial al desarrollo de síntomas en la EP. Actualmente continúa siendo una incógnita si la activación cerebelosa alterada forma parte de los cambios fisiopatológicos propios que acontecen en la EP, o por el contrario se producen de forma compensatoria a lo largo de la evolución de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue evaluar la hipótesis de que las conexiones cerebelo-tálamo-corticales se encuentran alteradas en la EP y valorar los posibles cambios que la medicación dopaminérgica pudiera provocar en dichas alteraciones. Para llevarlo a cabo se han utilizado diferentes protocolos de estimulación magnética transcraneal, una técnica indolora y no invasiva que permite el estudio de la fisiologia de la corteza humana in vivo, el estudio de las interacciones entre la corteza cerebral y diferentes estructuras subcorticales así como el estudio de la excitabilidad cortical. Por un lado estudiamos el efecto que tiene sobre la corteza motora primaria contralateral un prepulso de estimulación magnética transcraneal cerebelosa a diferentes intervalos en un grupo de 16 pacientes con EP con y sin medicación dopaminérgica y en 16 controles sanos emparejados por sexo y edad. Dicho protocolo recibe el nombre de inhibición cerebelosa. Además estudiamos los cambios inducidos por la estimulación magnética transcraneal repetitiva aplicada en forma de estimulación theta burst contínua aplicada sobre el cerebelo en la excitabilidad cortical motora contralateral, estudiando la amplitud del potencial evocado motor así como la inhibición y la facilitación intracortical previa y posteriormente a la aplicación de la misma en 13 pacientes con EP con y sin medicación dopaminérgica y en 16 controles sanos emparejados por sexo y edad. Respecto a los resultados del estudio, en el caso del protocolo de inhibición cerebelosa mediante el empleo de estimulación magnética transcraneal se apreció una correcta inhibición en el grupo control, mientras que en el grupo de EP dicha inhibición se encontraba alterada tanto con medicación dopaminérgica como sin ella. Resultados similares se encontraron en el protocolo de estimulación theta burst contínua cerebelosa dado que tanto la amplitud del potencial evocado motor como la inhibición y la facilitación intracortical estaban reducidas en sujetos sanos tras la estimulación cerebelosa no apreciándose cambios en el grupo de pacientes con EP en ninguna condición. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la existencia de un déficit en los mecanismos inhibitorios de la vía cerebelo-tálamo-cortical en pacientes con EP que no puede ser restaurado mediante tratamiento dopaminérgico.