Rancho Grande, Valle Nacional; Oaxacael perfil metabólico de una comunidad indígena en México

  1. López García, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Víctor M. Toledo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Manuel González de Molina Presidente
  2. David Gallar Hernández Secretario/a
  3. Marta G. Rivera Ferré Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª Francisco Javier López García El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. introducción o motivación de la tesis Después de trabajar muchos años con grupos étnicos de mi país, me fui dando cuenta que ellos tenían una forma diferente de organizarse, trabajar la tierra y percibir la naturaleza, cuestión que no había tenido en mi formación como agrónomo, fue con los Chinantecos en donde aprendí que los grupos indígenas tienen una manera de organizarse que de ninguna manera se acerca a la de los mestizos de nuestro país y que es necesario rescatarla del proceso de modernización a que nos ha llevado las políticas de nuestros gobiernos, no sin antes estudiarlos. En un momento de interacción de la comunidad con el subsecretario de desarrollo rural de nuestro país, se me encomendó construir una escuela campesina, por lo que me vi obligado a desarrollar el presente trabajo. 2. Contenido de la investigación Este trabajo se llevó a cabo en la comunidad indígena chinanteca de Rancho Grande en Valle Nacional, Oaxaca, México, que conserva rasgos ancestrales y donde se encuestaron las 39 familias existentes (las encuestas se calibraron a un año) así como sus ¿Instituciones comunitarias¿, que son: la ¿agencia municipal¿, ¿Café Ñeey¿, ¿café local¿ y la ¿tienda comunitaria¿, en periodos que van de septiembre de 2007 a mayo de 2008. Utilizando los métodos propuestos desde el marco teórico del metabolismo social, se evalúa la viabilidad agroecológica de la comunidad estudiada. Los resultados encontrados del análisis de flujos de materia, energía y dinero fueron ubicados en tres ambientes: el MAC (medio ambiente conservado), que está constituido por un área de reserva ubicada alrededor de la comunidad (15,1% de cobertura vegetal); el MAU (medio ambiente utilizado), conformado por el cafetal y el acahualt (75,8% de cobertura vegetal); y el MAT (medio ambiente transformado) que abarca la milpa, el potrero y el traspatio (8,9% sin cobertura vegetal). Al analizar el equilibrio dinámico de la comunidad (en intercambios económicos y ecológicos), resulta que en promedio por familia hay saldos positivos de $23 930,9; aunado a esto el MAS (medio ambiente social) constituye la fuente de ingresos complementaria para las familias que participan; las remesas en promedio son de $54 560 los empleos de $48 828 y los subsidios de $9 732. Finalmente, en sus ¿Instituciones comunitarias¿, la comunidad tiene su fuente de riqueza más importante, con ¿Café Ñeey¿ en primer orden, al acumular $619 293, la ¿tienda¿ $265 162, y lo que ellos denominan ¿café local¿ con $265 162 (pesos mexicanos) los cuales sirven como caja de ahorros. 3. Conclusión Después de desarrollar el trabajo tenemos que la comunidad ha desarrollado 19 actividades productivas, en las que el café es la más especializada al poder llevar el proceso hasta la transformación a molido; y su venta, lo cual hace a la comunidad de Rancho Grande menos vulnerable y así amortiguar los efectos de las crisis generadas a nivel mundial, disminuyendo su dependencia de la exportación del producto más importante de la comunidad. En lo colectivo la ayuda mutua, a través de las ¿Instituciones comunitarias¿. Éstas han jugado un papel determinante al constituirse como ¿cajas de ahorro¿ para todos los socios de ¿Café Ñeey¿; este último les ha dado autonomía y autogestión al erigirse como la instancia encargada de gestionar recursos para proyectos de desarrollo emanados de las asambleas comunitarias. Su ¿Reglamento¿ regula la vida interna de la comunidad, disminuyendo la corrupción, obligando a todos los socios a participar en sus ¿Instituciones comunitarias¿ y en el tequio, parte de la cultura milenaria chinanteca. A pesar de todos los logros de la comunidad, existen 23 personas, en su mayoría hijos de productores, que han emigrado al país vecino debido a la situación que vive el país; 17 familias venden mano de obra al MAS de manera temporal, lo cual constituye un complemento en los periodos de escasez de recursos económicos. Al comprobar los seis supuestos de la teoría de ¿metabolismos rurales¿, estamos comprobando la sustentabilidad de Rancho Grande, y perfilándola como una propuesta de desarrollo rural nacional digna de reproducirse. Se logró aplicar y mejorar una metodología, para abordar los flujos de energía y materiales, desde el punto de vista ecológico y económico. 4. Bibliografía Toledo M., V., M. 1980. La ecología del modo campesino de producción. Revista Antropología y Marxismo, número 3. México D. F. pp. 35-55. Toledo M., V., M. 2004a. Ecología, globalización y sustentabilidad: la construcción de una modernidad alternativa. 25 años de desarrollo social en México, Banamex. México. D. F. 36 p. Toledo M., V., M. 2004b. La ecología rural. Ciencia y desarrollo 174. México. D. F. 43 p. Toledo. 2005. Los curadores de la madre tierra. Un manual etnoecológico para los pueblos tzeltales del norte de Chiapas. Editorial Morevallano. México D. F. 35 p. Toledo V., M. y M. González M. 2005. El metabolismo social entre la sociedad y la naturaleza. En: Paradigmas ecológicos en las ciencias sociales (en prensa). Editorial Trotta. España. 23 p. Toledo V., M. 2004. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. L¿ecologiste (Paris), pp. 30-34. Toledo V., M. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Revista Leisa, pp. 16-19. Toledo V., M. 2008. Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica. Volumen 7. 26 p. Toledo V., M. y N. Barrera B. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Editorial Icaria. Barcelona, España. 230 p.