La escuela taller de La Habana y el rescate del patrimonio cultural
- Rosete Suárez, José Ramón
- Francisco Contreras Cortés Director/a
- María Victoria Zardoya Loureda Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 20 de de desembre de 2017
- Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán President/a
- Margarita Sánchez Romero Secretari/ària
- Francisco Ollero Lobato Vocal
- Francisco Javier Rodríguez Barberán Vocal
Tipus: Tesi
Resum
RESUMEN La necesidad de restaurar, conservar y rehabilitar el patrimonio como forma de resguardar el legado histórico de la sociedad que lo creó o atesora, es un tema sobre el cual se adquiere cada día más conciencia. La profundización y sistematización del conocimiento relacionado con el patrimonio ha permitido la formación de varias disciplinas técnicas y humanísticas encargadas del proceso de protección de un sitio para mantener su significación cultural. Para lograr la recuperación del patrimonio mueble e inmueble es de vital importancia capacitar a quienes están a cargo de esos procesos, ya que de su trabajo dependen no sólo la conservación y supervivencia del patrimonio, sino también su integridad. Por tanto, resulta de vital importancia la formación del personal que la llevará a vías de hecho, preparándolo en los oficios que se vinculan a la preservación patrimonial ya que ellos incidirán directamente sobre el patrimonio. El Centro Histórico de La Habana Vieja, incluido junto a su Sistema de Fortificaciones en la Lista del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1982, posee un valioso legado histórico y artístico en degradación y deterioro constante. La necesidad de preservarlo, unido al déficit de mano de obra calificada que permitiera asumir las tareas de rehabilitación, demandó a inicios de la década del 90 del pasado siglo, la creación de una entidad capaz de formar este personal, tarea que fue encomendada a la Escuela Taller de la Habana. Esta decisión permitió además dar la posibilidad de insertar en el proceso de rehabilitación del Centro Histórico a jóvenes interesados en los oficios propios de esas actividades, que no conseguían adquirir tales conocimientos a través del sistema de enseñanza tradicional. La Escuela Taller de La Habana “Gaspar Melchor de Jovellanos” fue constituida el 6 de abril de 1992 en acto efectuado en el claustro sur del Convento de San Francisco de Asís, a raíz de un convenio suscrito entre la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Partiendo de la experiencia de este tipo de centros en España se logró crear una similar en La Habana, teniendo en cuenta las posibilidades y necesidades del territorio. Entre los objetivos trazados con la fundación de la Escuela Taller estuvo rescatar oficios, algunos prácticamente en desuso y con posibilidades de desaparecer por la escasez de personas que tuviesen esos conocimientos. Así experimentados obreros, algunos ya retirados ejercieron como formadores de las nuevas generaciones de herreros, carpinteros, yeseros, restauradores de pintura mural, canteros, vidrieros, entre otras actividades relacionadas con la restauración para preparar la mano de obra calificada, tan necesaria para el rescate del patrimonio edificado que contiene el Centro Histórico. Otro importante objetivo pospuesto fue fomentar, a través de los jóvenes, la conciencia de los habitantes del Centro Histórico sobre la necesidad de conservar el patrimonio como signo de su identidad local. Hasta ese momento nunca había existido en Cuba una escuela de este tipo, dedicada netamente al rescate del patrimonio mueble e inmueble, lo que propició un enfoque diferente en la enseñanza y una nueva posibilidad de encaminar los destinos laborales y personales de numerosos jóvenes. La principal novedad de esta investigación consiste en que por primera vez se concibe un estudio detallado sobre la Escuela Taller de La Habana “Gaspar Melchor de Jovellanos”, escuela pionera de su perfil a nivel nacional, que comprende sus antecedentes históricos, su génesis, funcionamiento y resultados después de 25 años de fundada, lo que permite extraer experiencias válidas tanto para su posible repercusión en otros territorios como para su necesario perfeccionamiento. Teniendo en cuenta el peso de la Escuela en el proceso de rescate del patrimonio cultural del Centro Histórico de la Habana Vieja, su repercusión en la creación de escuelas similares en otros Centros Históricos del país con resultados favorables y el interés de seguir replicando este modo de hacer en otras localidades el país, el tema que se aborda en este análisis posee una indiscutible actualidad pues sus resultados permiten arribar a conclusiones para valorar acertadamente su importancia e impacto permitiendo perfeccionar el desempeño de este centro y de otros similares. Asimismo, el trabajo debe contribuir a tener un mayor conocimiento sobre la Escuela Taller, a la valoración de su importancia en el rescate social al dotar de un oficio para la vida a numerosos jóvenes que a su vez son capaces de influenciar a su entorno en los valores de la cultura y el trabajo. Se apreciarán igualmente los resultados de la Escuela Taller de La Habana y el aporte de sus alumnos, trabajadores y egresados al auge del proceso de rescate patrimonial de La Habana Vieja. Al observar las numerosas imágenes testimoniales que lo acompañan, se puede valorar la utilidad, contribución e importancia de este centro al proceso de revitalización de la añeja ciudad. Con esta tesis se intenta además, reconstruir una historia cercana antes de que se pierda en el tiempo y a la vez, y no por último menos importante, honrar la memoria de aquellos que entregaron sus experiencias, conocimientos además de los últimos años de su existencia a tan noble proyecto. En la presente investigación deben hacerse algunas definiciones previas. Según el Diccionario Real de la Lengua Española, oficio (de origen latino “officium” u “officii” que expresa “servicio, cargo”), en sus múltiples acepciones, se refiere tanto a una ocupación habitual como a una profesión de algún arte mecánica. Esta terminología es la más aceptada dentro del habla popular hispanoamericana. A diferencia de lo que se define como profesión, un oficio es aquella actividad laboral que no necesita de estudios formales para poder realizarla. En la mayoría de los casos, los oficios suelen ser tareas que se realizan de forma manual donde el trabajador debe conocer en profundidad su actividad laboral y poseer una gran habilidad para llevarla a cabo. Este tipo de vía para el estudio requiere un periodo de formación mucho más extenso y aunque pueden lograr especialización en la actividad, la preparación cultural general del operario será evidentemente menor que la que pueda lograr en un joven preparado integralmente en una entidad como la escuela Taller. A pesar del significativo papel que ha desempeñado en el avance del proceso de rescate del Centro Histórico y de la repercusión en el entramado social y constructivo, tanto en La Habana Vieja como en otros lugares patrimoniales, no existe ningún estudio previo sobre sus orígenes, las condiciones existentes en el momento de su surgimiento, como ha evolucionado hasta el presente, ni cuál es su trascendencia e importancia tanto desde el punto de vista social como patrimonial. Las fuentes orales fueron básicas en la realización de este trabajo, al poder consultar de manera directa con los profesores, alumnos y otros trabajadores que participan o participaron directamente del proceso de restauración y en la formación de los alumnos en las obras compiladas en este estudio. De ahí la necesidad de realizar la investigación, pues como se demuestra en esta monografía la importancia de la Escuela Taller de La Habana para el rescate del patrimonio en el Centro Histórico resulta vital y repercutió de manera decisiva en el auge constructivo que experimenta en la actualidad. La pregunta de investigación es: ¿Cómo ha contribuido la Escuela Taller de La Habana Gaspar Melchor de Jovellanos en la formación de oficios tradicionales y en qué medida ha tributado a la salvaguarda del patrimonio histórico y cultural habanero? Para dar respuesta a esta interrogante, se perfiló como objetivo general: Valorar la importancia de la Escuela Taller de La Habana en la conservación del patrimonio cultural arquitectónico y artístico de la Habana Vieja y de la ciudad de La Habana y el rescate de oficios tradicionales. El objetivo general enunciado puede desglosarse en los siguientes objetivos específicos: • Identificar los antecedentes históricos de la enseñanza de los oficios en La Habana. • Documentar el proceso de surgimiento y la evolución experimentada por la Escuela Taller de La Habana. • Evaluar la importancia de la Escuela Taller en la creación de instituciones similares cubanas y la evaluación de sus resultados en el contexto de las Escuelas Taller creadas por la Cooperación Española en América Latina. La presente monografía se estructuró en tres capítulos, los cuales están relacionados directamente con los objetivos anteriormente enunciados y recogen los contenidos siguientes: Un primer capítulo, que aborda los antecedentes de la enseñanza de los oficios en Cuba, hasta el momento en que se funda la Escuela Taller de La Habana, en abril de 1992, refiriendo los principales hechos vinculados al proceso educacional y de enseñanza de oficios en La Habana, en especial los relacionados a los procesos constructivos. Se recogen en este apartado cómo ha ido variando en el tiempo la forma de enseñanza, de transmisión de conocimientos y de preparación de los aprendices, así como los hitos más importantes desde el punto de vista constructivo que incidieron en la especialización o formación de personal capacitado en las distintas labores vinculadas al proceso constructivo. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la Escuela Taller, desde el momento de su fundación, profundizando en las causas que la originaron y los antecedentes para que fuera posible su puesta en funcionamiento. Se tratan los aspectos esenciales de su funcionamiento, desde el momento en que el futuro alumno llega para su inscripción hasta el instante en el cual recibe su diploma de egresado y se le asigna una ubicación laboral acorde con el oficio cursado. Se analizan las formas de acceder a ella, las disciplinas que se cursan y los programas formativos respectivos de cada una de estas. Se refieren además las distintas ofertas laborales que pueden tomar los alumnos una vez graduados, vinculados en sentido general al rescate del patrimonio en el Centro Histórico y las nuevas posibilidades de gestión privada a las que pueden acceder. En el tercer capítulo se analizan los principales resultados de la Escuela Taller de La Habana en sus casi 24 años de existencia. Se relacionan los resultados de cada ciclo docente y los saldos generales en cuanto a los egresados en distintas variables como la edad, el sexo, la localidad o municipio de residencia, comparando y llegando a conclusiones en base a los resultados obtenidos para cada uno de estos parámetros en las diferentes disciplinas impartidas y ciclos de trabajo de la Escuela Taller. Se encuestaron tanto a alumnos como a graduados para saber sus opiniones sobre el plantel y cuánto significó el paso por la misma para valorar y apreciar el patrimonio que ellos como egresados deben proteger y rescatar. Se realiza un análisis de los principales proyectos en que la escuela ha estado involucrada y los resultados más descollantes de los mismos, tanto educativamente como desde la óptica de la labor o tarea acometida. En este tercer capítulo se relacionan también las principales obras intervenidas y las características esenciales e importancia de las mismas, especificando en cada caso cuáles han sido las labores más importantes realizadas por los estudiantes en la obra, particularizando los aportes o novedades para los alumnos al acometer la tarea. En este acápite se destaca la cantidad de obras intervenidas por los alumnos, bajo la guía de sus profesores que tienen grado de protección I o II, por sus valores patrimoniales que hacen más meritoria la labor realizada por los jóvenes. En el cuarto capítulo se realiza un análisis comparativo de la escuela Taller de La Habana “Gaspar Melchor de Jovellanos” con otras similares ubicadas en el área de Latinoamérica en lo referente a los años de funcionamiento, el número de graduados, el sexo y la cantidad de obras intervenidas a la vez que se valoran situaciones sociales que diferencias a la escuela habanera de otras del continente en lo referente a los puntos de partida de los alumnos y la posibilidades de superación de los egresados.