Elementos para el estudio de la dinámica y evolución histórica de la extensión rural en Argentina
- ALEMANY, CARLOS ENRIQUE
- Eduardo Sevilla Guzmán Director
Defence university: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 29 May 2012
- Manuel González de Molina Chair
- Rafael M. Navarro Cerrillo Secretary
- Cristóbal Gómez Benito Committee member
Type: Thesis
Abstract
En este trabajo se han identificado y analizado algunos momentos significativos de la historia de la extensión rural argentina. Para ello, primero se ha desarrollado un marco conceptual sistémico, que permitió abordar la realidad compleja, multidimensional y dinámica de la extensión rural. Así, se ha construido una imagen metafórica comprehensiva compuesta por un conjunto de cinco dimensiones; dos de ellas contexto-estructurales (paradigma social y/o del desarrollo y perspectivas teóricas del pensamiento social agrario), y tres propias de la extensión (enfoques de extensión, sistemas de extensión y praxis/práctica extensionista). Los momentos que se seleccionaron y estudiaron fueron: 1- La extensión rural de los pueblos originarios, antes de la llegada de los españoles a nuestro territorio, para revalorizar su existencia y el desarrollo de una ¿extensión¿ indígena; 2- La extensión rural dual generada por la oligarquía argentina, funcional al modelo agroexportador; 3- La extensión rural educativa y crítica de la Argentina industrial y democrática; 4- La extensión rural transferencista, producto del Estado autoritario impulsor de la ¿revolución verde¿, y finalmente 5- La mercantilización de la extensión rural y su reverso: la extensión rural pública compensadora y focalizada. En el trabajo se puede ver que la evolución de la extensión rural sigue dos trayectorias históricas congruentes con la contradicción principal que expresan las luchas por el poder en la Argentina; por un lado entre las fuerzas económicas, políticas y militares que impulsaron e impulsan procesos neocoloniales de concentración y exclusión y, por el otro, las fuerzas sociales y políticas que los enfrentaron y enfrentan con propuestas alternativas emancipadoras, más autónomas e independientes.