Los repertorios de canto llano para las fiestas de los santos patronos hispalenses

  1. LUQUE VELA, RAFAEL JESÚS
Dirigida por:
  1. José Sánchez Herrero Director/a
  2. Isabel Montes Romero-Camacho Tutor/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. María Carmen del Camino Martínez Presidente/a
  2. María Isabel Osuna Lucena Secretario/a
  3. Francisco Ollero Lobato Vocal
  4. Herminio González Barrionuevo Vocal
  5. José María Miura Andrades Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 331946 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral titulada Los Repertorios de canto llano para las fiestas de los santos patronos hispalenses está dedicada al estudio de las melodías y textos propios compuestos para el culto divino de los santos patronos hispalenses en la Catedral de Sevilla. La investigación está centrada en el estudio de los repertorios contenidos en los libros de canto llano de la librería coral de la Catedral de Sevilla. Las fiestas estudiadas son las de san Isidoro de Sevilla, santa Justa y santa Rufina, san Hermenegildo, san Leandro, san Laureano, san Fernando, rey de Castilla, y la fiesta de san Geroncio primer obispo de Itálica, ejemplo de fiesta recuperada. El ámbito cronológico de la investigación abarca desde la dedicación de la catedral hispalense el once de marzo de 1252, hasta el siglo XX, estando en gran medida delimitada por la datación de los propios libros corales. El grado de innovación de la investigación queda justificado por un amplio estudio sobre el estado de la cuestión relativo a los estudios sobre canto llano. La librería de canto llano de la Catedral de Sevilla ha sido estudiada como colección libraria y también han sido estudiadas las iluminaciones contenidas en los libretos y gigantes, pero desde el punto de vista musicológico solo ha sido estudiada de manera colateral en relación a los repertorios polifónicos. Son los autores de la Polifonía Clásica y sus repertorios, los que han centrado la atención de los investigadores. En relación a la metodología, esta tesis aporta por primera vez un estudio centrado en la producción monódica sagrada propia de unas fiestas concretas. Es el canto llano el protagonista absoluto del estudio. Este tema requiere un estudio en profundidad de los aspectos litúrgicos, hagiográficos, musicológicos, históricos, paleográficos y codicológicos. La verdadera dimensión del culto a los santos patronos queda demostrada con un estudio comparativo del culto dado a los mismos en la Catedral de Toledo y la Catedral de Sevilla, comparándose los textos propios empleados y la jerarquía de las fiestas en cada sede. Se ha estudiado a los protagonistas de la producción literaria -Francisco Pacheco- y musical, destacando la figura del Maestro de Ceremonias de la Catedral hispalense, Sebastián Vicente Villegas, que durante el primer tercio del siglo XVII, va a ser el mayor responsable de la librería coral, destacando por su producción propia musical, además de ser el mayor erudito en asuntos concernientes al culto divino en la catedral; se ha estudiado en profundidad su Tratado de Canto llano editado en 1604, y se ha realizado una comparativa con la Declaración de instrumentos de Juan Bermudo (1550). La tesis aporta un estudio sobre la práctica del Canto llano y las diversas normativas que han sido dictadas por los concilios y sínodos diocesanos hispalenses. La tesis está organizada en dos volúmenes: I. Estudios preliminares: 1. Tema, objetivos, y metodología de investigación; 2. Estado de la cuestión; 3. El culto a los santos patronos en la Sevilla bajomedieval a través de las parroquias y las capillas catedralicias; 4. El culto a los santos patronos hispalenses y el canto sagrado en los Concilios y Sínodos diocesanos hispalense; 5. El Ceremonial del arzobispado Rodrigo de Castro. La reforma tridentina; 6. La librería de canto llano de la catedral de Sevilla; 7. El Coro de canto llano en la catedral de Sevilla; 8. El licenciado Sebastián Vicente Villegas, maestro de Ceremonias de la Catedral de Sevilla; 9. El Tratado de canto llano de Sebastián Vicente Villegas (1604); 10. Origen de las melodías de canto llano utilizadas en la himnodia hispalense: Estudio de las fuentes. II. El culto a los santos patronos en los libros de canto llano de la catedral de Sevilla: 11. El culto a San Isidoro, obispo y doctor de la Iglesia, patrono principal de la Archidiócesis; 12. El culto a santa Justa y Rufina, vírgenes y mártires, patronas de la ciudad de Sevilla; 13. El culto a san Hermenegildo, mártir en la catedral de Sevilla; 14. El culto a san Laureano, obispo y mártir en la catedral de Sevilla; 15. El culto a san Leandro en la catedral de Sevilla; 16. El culto a san Fernando, rey de Castilla y León y confesor en la catedral de Sevilla; 17. El culto a san Geroncio, primer obispo de Itálica y mártir de Cristo; 18. Conclusiones finales a la tesis; 19. Apéndice documental -destaca el vaciado de actas de la Diputación de Sagradas Ceremonias referidas a los santos patronos y a la práctica del canto llano-; 20. Tablas; 21. Diagramas estadísticos; 22. Transcripciones modernas de los himnos de los santos patronos. CONCLUSIONES (RESUMEN): Esta tesis ha demostrado que el estudio del culto divino de las fiestas de los santos patronos hispalenses en la catedral de Sevilla requería del estudio de los repertorios de canto llano. El canto llano es inherente al culto, es la oración cantada. Se ha probado que desde la restauración de la catedral de Sevilla en el siglo XIII, se ha dado culto a los santos patronos: las santas Justa y Rufina, san Isidoro, san Leandro, san Hermenegildo, san Laureano, y más tardíamente san Fernando. He probado como en los primeros momentos se utilizarán los libros litúrgicos toledanos a los se irán incorporando los santos propios hispalenses en un proceso gradual. Los libros corales del siglo XV y XVI guardan silencio en cuanto a repertorios propios, sin embargo, a través del hinmario del libro de la Regla vieja, ha llegado hasta nosotros, parte del repertorio pretridentino. La comparativa con el culto recibido en la catedral de Toledo ha mostrado las coincidencias y diferencias en el tratamiento y visión de los santos hispalenses en la dos diócesis hispanas. El concilio de Trento junto a las iniciativas de la corona española van a impulsar el culto a los santos patronos. Este proceso comenzará con la composición literaria del nuevo rezado para los santos del canónigo Francisco Pacheco en 1590., y tendrá su momento de máximo esplendor a mediados del siglo XVII. En este proceso es fundamental la figura de Sebastián Vicente Villegas, que como maestro de ceremonias y especialista y compositor de canto llano será la persona que más huella ha dejado en la librería coral de la catedral de Sevilla, en un momento de intensa actividad en el scriptorium hispalense. He demostrado que el estudio de los repertorios de canto llano es fundamental para un análisis en profundidad de los repertorios polifónicos, y a su vez en sentido inverso, a través de las obras polifónicas, como es el caso de las composiciones de Alonso Lobo, puede clarificarse las lagunas en la librería de canto llano en ciertos períodos. El estudio directo de las fuentes de la librería coral muestra que los repertorios de himnos mensurales se encuentran en libros corales datados por el estudio de los textos más allá de 1632, pues contienen versiones de los himnos reformados por Urbano VIII, lo que muestra una cierta relación entre el movimiento de restauración de la métrica latina tal y como se concebía a mediados del siglo XVII y la puesta en la notación de los repertorios de canto llano. Los palimpsestos han demostrado la revolución ocurrida en la librería coral hispalense durante el siglo XIX. Este estudio ha demostrado que no se pueden estudiar los repertorios monódicos contenidos en los libros corales de forma aislada, o atendiendo a un período cronológico concreto. La librería coral ha estado sometida en su conjunto a cambios o alteraciones a lo largo de los siglos. En un mismo ejemplar coinciden melodías de la antigua tradición hispano medieval con otras compuestas a finales del siglo XIX. Todos estos cambios reflejan en el fondo, la evolución del culto dado a sus santos patronos a lo largo de los siglos por la diócesis de Sevilla.