Simbiosis interzonal en las estrategias de autodesarrollo sostenible en ecosistemas de montaña: el caso de Ayllu Mujlli, Departamento de Cochamba, Bolivia
- DELGADO BURGOA JOSÉ MANUEL FREDDY
- Eduardo Sevilla Guzmán Director
Defence university: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 07 November 2001
- Fernando Sánchez de Puerta Chair
- José Bibiano Taberner Guasp Secretary
- Stephan Rist Committee member
- Fernando E. Garrido Fernández Committee member
- Manuel González de Molina Committee member
Type: Thesis
Abstract
El presente trabajo de tesis doctoral ha considerado la investigación como parte de un proceso de desarrollo a partir de un estudio de caso: La Comunidad-Ayllu Majasaya Mujlli del Departamento de Cochabamba-Bolivia. A través de un diálogo de varios años con los comunarios Mujllenses y con la ayuda de métodos y técnicas cualitativas como la historia oral y la observación participante se ha conocido el pasado, el presente y se ha delineado perspectivas para fortalecer una estrategia andina ancestral de gestión del territorio, al que se ha denominado Teoría de la Complementariedad vertical ecosimbiótica (Murra y Condarco, 1987), comprobándose su vigencia y pertinencia en ecosistemas de montaña como es la región andina. Partiendo de un análisis histórico y dialéctico en la investigación, se ha comprobado que esta estrategia tiene implicaciones no solo de acceso al territorio concebida como un espacio físico-natural y un espacio socioeconómico, sino a través de los rituales realizados en las fiestas y ferias, en las parcelas agrícolas y de pastoreo, en sus lugares de origen y en otras zonas simbióticas, en los espacios rurales y urbanos, se sacralizan convirtiéndose en espacio-teimpo sagrados (PACHA en lengua aymara). El tiempo, sincronizado en un calendario ritual festivo influido por indicadores astronómicos, determinan el calendario productivo que impregna la vida cotidiana que interrelaciona los ámbitos material, social y espiritual. El trabajo de investigación aporta sustancialmente en la creación de paradigmas que parten de una visión diferente de la vida y del uso de los recursos naturales y que muy bien pueden ser la base para un desarrollo humano sostenible.