Para entender la identidad de la mujer académica mexicanauna historia de éxitos y contenciones

  1. Castañeda-Mayo, Judith
Dirigida por:
  1. Mercedes Arriaga Flórez Director/a
  2. Verónica Pacheco Costa Directora

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de abril de 2009

Tribunal:
  1. Ana Guil Bozal Presidente/a
  2. María Katjia Torres Calzada Secretaria
  3. Carmelo Vera Saura Vocal
  4. María del Carmen Rodríguez Fernández Vocal
  5. Estela González de Sande Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 294358 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es entender las condiciones sociales y culturales que dan forma a la vida y carrera de las académicas mexicanas aunque también explora las disposiciones y actitudes trazadas en sus trayectorias académicas. Una manera de explicar la fuente de motivación principal que subyace sobre el origen de este estudio sin duda alguna se enmarca en la reproducción de uno de los retratos oficiales de Sor Juana Inés de la Cruz. El presente trabajo es producto de un proceso de cuatro largos años que nos llevó a entender por qué el capital intelectual de la mujer académica mexicana no ha resultado en una mayor libertad de sus roles tradicionales o mayor poder político en la vida institucional de la universidad. Es por eso que más adelante volvemos a la vida ejemplar de Sor Juana en el capítulo 6 ya que nos ofrece un espejo a través del cual podemos evaluar los poderes que la mujer tiene a su alcance o que por el contrario le son limitados en la actualidad. En el capítulo 3 se presenta un breve bosquejo en el que se discute brevemente y de manera general el contexto que subyace de trasfondo en el clima político en México actualmente además de la relación que guarda el estatus del feminismo. El capítulo concluye con un recuento del papel y crecimiento de la universidad, y con una revisión exhaustiva tanto de publicaciones pasadas y recientes así como de investigaciones relevantes al tema hasta ahora producidas en México. En el capítulo 4 se ofrece una breve descripción sintética de los sujetos del estudio. Se trata de quince académicas provenientes tanto de las ciencias sociales, como humanidades, biología y matemáticas quienes han demostrado poseer una serie de talentos y habilidades que han forjado una identidad de la académica competitiva dentro y fuera del país. El rango de sus edades oscilan entre de los 30 a los 60 años y provienen de diferentes estatus civil, casada, soltera, divorciada o vuelta a casar. Así que en vez de presentar una sección extensa de sus fascinantes historias vitales, se presentan breves pero significativos relatos de sus vidas tales como fueron narrados en las entrevistas realizadas. Más adelante en los capítulos 5, 7 y 8 recurrimos a estos fragmentos de sus historias de vida y recogemos desde allí las razones que ellas mismas le atribuyen al éxito que han alcanzado en sus vidas, (capítulo 5); los momentos de placer además de frustración en sus carreras al igual que las diferentes respuestas que generaron las preguntas a partir las preguntas a las que fueron expuestas en relación a su participación o no participación al asumir roles políticos y de poder dentro y fuera de la universidad, (capítulo 7). Se hace un análisis de estas respuestas en relación a toda una serie de expectativas y reacciones que ya de por si generaron, (capítulo 8). Haber insertado en el capítulo 6 la vida de Sor Juana Inés de la Cruz podría ser algo desconcertante al lector teniendo en cuenta los argumentos hasta ahora esgrimidos. Lo cierto es que es una yuxtaposición deliberada que ofrece una historia diferente en cuanto a inspiración y sobriedad de una vida diferente y de otra mujer en un contexto histórico distinto. Finalmente en el capítulo 9 se ofrece una conclusión que hilvana todos los hilos conductores de la obra con una reflexión profunda sobre este estudio.