Relación entre el turismo y el crecimiento económico en Españala economía del flamenco
- Molina Toucedo, José Antonio
- Mercedes Castro Nuño Doktorvater/Doktormutter
- María de la Palma Gómez-Calero Valdés Doktorvater/Doktormutter
- María P. Pablo-Romero Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 18 von Juni von 2014
- Flor María Guerrero Casas Präsidentin
- Luis Miguel López-Bonilla Sekretär/in
- María Genoveva Millán Vázquez de la Torre Vocal
- José Manuel Cansino Muñoz-Repiso Vocal
- Vicente Royuela Mora Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Este trabajo se estructura en siete capítulos. Tras este primer capítulo, de carácter introductorio, se ofrecen otros dos (Capítulos 2 y 3) relativos al análisis de los estudios precedentes. En el Capítulo 4, se procede al estudio de los datos turísticos en España. En el Capítulo 5, se presentan las estimaciones econométricas obtenidas sobre la relación entre el turismo y el crecimiento económico en nuestro país. En el Capítulo 6 se realiza, a modo de aportación adicional al objetivo principal de este trabajo, un análisis económico general del Flamenco en España. Por último, se presentan conclusiones, reflexiones y propuestas. En el segundo capítulo, se ha realizado una revisión sistemática de toda la literatura científica publicada sobre las posibles relaciones entre turismo y crecimiento económico hasta comienzos de 2013. Los trabajos analizados, son todos aquellos publicados en revistas indexadas en las principales bases de datos. A partir de una revisión sistemática, se han clasificado los estudios según las tres metodologías de investigación utilizadas en los mismos, ordenándose cronológicamente para extraer conclusiones de ellos. En concreto, se ha analizado un total de 86 trabajos con el siguiente desglose: 62 de series temporales, 20 de datos de panel y 4 de datos de corte transversal. Esta revisión sistemática se ha complementado, en el tercer capítulo, con la elaboración de un metaanálisis. Para ello, se seleccionado los 11 estudios que utilizan datos de panel. Las estimaciones se han clasificado según fuesen dinámicas o no dinámicas, contemplasen otras variables explicativas que no fuese el turismo y abarcasen áreas geográficas amplias o definidas. De este proceso, han resultado finalmente 87 estimaciones que se han utilizado como muestra del metaanálisis, aplicando para ello modelos estadísticos de efectos fijos y aleatorios, tanto para el total de las estimaciones, como para una serie de submuestras específicas, formadas atendiendo a diversos criterios metodológicos. Para el cálculo de los resultados, se ha empleado el programa Comprehensive Meta-analysis Software 2.0. En el capítulo cuatro, se ha llevado a cabo una aproximación a los datos del turismo extranjero en España en la década de 2001 a 2010. Para ello se han utilizado todas las estadísticas oficiales disponibles elaboradas por los organismos oficiales relacionadas con el turismo de nuestro país, durante esa primera década del s. XXI. La realización de estadísticos y gráficas han sido las principales herramientas metodológicas empleadas para el estudio. Las estadísticas oficiales muestran que nuestro país ha sido tradicionalmente una potencia mundial en el mercado del turismo, tanto en número de visitantes, como en ingresos turísticos. Esta posición ha sido fruto de un conjunto de fortalezas logradas, aunque existan también debilidades a valorar e intentar corregir en nuestro sector turístico. En el capítulo cinco, se ha estimado una función de producción Cobb-Douglas, en la que se ha incluido como factor adicional de crecimiento económico una variable representativa del turismo. La función de producción se ha estimado utilizando datos de panel para las cincuenta provincias españolas y el periodo temporal que abarca desde el año 1999 hasta el 2008. Las estimaciones se han realizado teniendo en cuenta la posible presencia de autocorrelación, heterocedasticidad y endogeneidad de las variables. Estas estimaciones se han realizado utilizando diversos paquetes estadísticos de Stata 11. Además, en este capítulo se ha calculado en qué medida las diferencias de capital turístico provincial y regional sirven para explicar las diferencias de productividad entre las provincias y regiones españolas. Para la obtención de los resultados de la aportación del turismo a las diferencias de productividad provincial y regionales se ha empleado la metodología utilizada previamente por Pablo-Romero y Gómez-Calero (Pablo-Romero y Gómez-Calero, 2008). Por último, el capítulo seis, de carácter adicional, se dedica al Flamenco. Para ello, se ha desagregado la industria del Flamenco en un total de nueve sectores: textil, calzado, complementos, instrumentos musicales, audiovisual, revistas y libros, espectáculos, docencia y turismo. Se ha realizado una valoración económica del Flamenco utilizando el método de los efectos, adaptando el tipo de efecto calculado para cada sector, a la escasa información disponible sobre el mismo. Este trabajo de investigación finaliza con un capítulo de conclusiones, reflexiones y propuestas sobre todo lo tratado en él.