Andalucia durante la segunda revolucion tecnologicaciclos de inversion, sociedades mercantiles y grupos empresariales

  1. RUBIO MONDEJAR, JUAN ANTONIO
Dirigida por:
  1. Josean Garrués-Irurzun Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Antonio-Miguel Bernal Rodríguez Presidente/a
  2. Gregorio Núñez Romero Balmas Secretario/a
  3. Manuel Titos Martínez Vocal
  4. Andrés Sánchez Picón Vocal
  5. Carles Sudrià Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La trayectoria económica de Andalucía en la época contemporánea está marcada por las dificultades para alcanzar la convergencia con otras regiones de España y otros territorios del entorno europeo. La presente tesis indaga en la vertiente empresarial de la trayectoria regional desde finales del siglo XIX hasta la década de 1960, tratando de encontrar elementos explicativos a la situación de atraso relativo de la región andaluza. Para ello se plantea una serie de preguntas que, con distintas metodologías, se responde a partir de la información contenida en los libros de sociedades de los registros mercantiles de sus ocho provincias. En primer lugar, se contrasta la evolución de las variables creación de empresas y capital societario de la región con los de otras regiones, determinando que la divergencia con la mayor parte del país se produce a partir de la I Guerra Mundial, e identificando los ciclos económicos andaluces. En segundo lugar, se estudia el ritmo de modernización de la economía regional, para ver si pudo adaptarse a las necesidades de la segunda revolución tecnológica, obteniendo como respuesta que únicamente algunos territorios lo lograron, de manera parcial o limitada, y que su estructura empresarial no registró cambio estructural. En tercer lugar se identifican los sistemas empresariales locales andaluces, para comprobar si existieron territorios de progreso que pudieran servir para difundir la industrialización. Posteriormente se construye un indicador de empresarialidad homologado por la literatura y se deduce que en Andalucía este factor fue más escaso en otros territorios del mismo país. Para encontrar las razones por las que esto ocurre se realiza un perfil de los inversores en las sociedades de la región y se identifican las redes empresariales, concluyendo que la ausencia de vínculos débiles fue un factor negativo para la búsqueda y explotación de oportunidades de negocio.