Las Indias de GénovaMercaderes genoveses en el reino de Granada durante la edad moderna (ss. XVI-XVIII)

  1. GIRÓN PASCUAL, RAFAEL MARÍA
Dirigida por:
  1. Enrique Soria Mesa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Bernard Vincent Presidente/a
  2. Francisco Sánchez-Montes González Secretario/a
  3. Mercedes Gamero Rojas Vocal
  4. María José Osorio Pérez Vocal
  5. Manuel Herrero Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Durante los siglos XVI y XVII España fue las indias de Génova. Ya en el siglo XIII el reino de granada fue monopolizado por mercaderes genoveses que dominaron las redes comerciales del emirato y desde entonces coparon algunos sectores claves para el comercio de la lana y las importaciones de manufacturas, papel pastel y etc. Teniendo además una participación considerable en otro de los negocios clave del reino en su costa tropical, el azúcar. Este estudio versa sobre un centenar de familias de mercaderes genoveses que formaron parte de compañías comerciales que operaron dentro del reino de granada entre los siglos XV-XVII. Aunque no fueron sus componentes los únicos pues fueron miles de genoveses los que participaron en el comercio como pequeños mercaderes autónomos, factores o criados y más como pequeños artesanos, o simples braceros. Pese que el estudio abarca temporalmente gran parte de la edad moderna, la mayoría de la documentación estudiada se situa entre 1580-1620, especialmente a lo que a protocolos notariales se refiere y en tres ejes fundamentales las ciudades de Granada, Huéscar y la costa granadina. La primera, capital del reino, sede de la chancilleria y residencia de los principales mercaderes genoveses la segunda centro comercial de primer nivel por sus lavaderos de lanas, quedando el tercer eje centrado en la costa granadina, tierra de las cañas de azúcar y de sus ingenios, las fábricas de azúcar. Durante estos años se desarrolla gran parte de la vida comercial de los mercaderes y sus compañías cuyo devenir se ha podido conocer gracias a la revisión de sus pleitos y a la reconstrucción de su genealogía hasta la fecha y salvo raras excepciones los estudios sobre este tema han tratado únicamente a individuos sin llegar a analizar lo que realmente define el sistema comercial: las redes comerciales y dentro de estas la pertenencia a una determinada compañía comercial. En este trabajo los mercaderes se integran dentro de redes familiares, comerciales y política. Para ello la reconstrucción genealógica actua a manera de mapa humano que permite señalar a cada uno de los individuos dentro de la familia, asi puede observarse que una familia que se ausenta durante varias épocas regresa en la generación siguiente creando una aun mas poderosa red comercial y con mayores conexiónes. De igual manera genoveses desconocidos como los Mayolo, Bondinaro, Adorno, podrán enlazarse con importantes figuras de la política europea y conectar con el origen de familias aristocráticas genovesas de primer nivel o del mismo modo observar las redes de parentesco de los principales enclaves económicos de la europa de la época. Para ello las compañías genovesas necesitan gestionar grandes cantidades de información por cartas, letras de cambio, mensajeros, arrieros, criados y todo aquel que pudiera suministrar una noticia de interés. Los mercaderes genoveses son una estructura que resiste el paso del tiempo las guerras las quiebras de compañías cuando una desaparece otra ocupa su lugar. Los procesos que se describen de este trabajo ,pese a tratarse de un estudio de varios años, con miles de documentos consultados procedentes de diferentes archivos se adivina que es una mínima parte de lo que realmente supuso, para la economía, la sociedad del reino de granada las actuaciones de los mercaderes genoveses. En un primer capítulo introduciré el estudio con un estado de la cuestión sobre los mercaderes genoveses en España y luego en el reino de Granada. Veremos como las publicaciones hasta la fecha, son estudios locales y en lugares y fechas determinadas, salvo raras excepciones. Los genoveses se analizan por apellidos y raramente se individualizan o se reconstruyen. Las compañías de mercaderes son las grandes desconocidas. Hay regiones que cuentan con poquísimos estudios lo que dificulta el analisis de un problema a todas luces complejo y con muchas ramificaciones por redes comerciales. Un problema usual consiste en asociar los mercaderes genoveses con los grandes banqueros de Madrid que son una parte del sistema, tal vez la más importante pero que depende de las compañías mercantiles de la periferia. No obstante Madrid, con la corte y las finanzas de la corona monopolizaron los intereses de los mercaderes genoveses. Otro eje clave es la ciudad de Sevilla puerto de Indias. Plaza económica de primer orden por la llegada de la plata americana y la compra venta de productos indianos como la cochinilla o el azúcar y los cueros. En el reino de granada ciertos estudios han puesto las bases de una posterior investigación. Se ha situado que las relaciones comerciales de los mercaderes genoveses empiezan ya en época nazarí y se continúan hasta la guerra de sucesión española. Se ha señalado el control de ciertos productos y de los medios de producción, la falta de competencia con otros mercaderes como los burgaleses. En un segundo apartado analizaré las fuentes documentales de las que me he servido para confeccionar este trabajo y desarrollaré la metodología utilizada para la realización de la tesis. Las fuentes han intentado ser todo lo variadas posibles Notariales, judiciales eclesiásticas, municipales, estatales e internaciones en Genova sobre todo para la reconstrucción de las familias. Metodologia regestas, reconstrucción genealógica y uso de bases de datos Access, mapas de software vectorial y localización por paginas web. Uso de la cartografia para situar los diferentes escenarios del comercio genoves. En el segundo se trata sobre los mercaderes genoveses en Granada. Entendemos que son todos aquellos personajes originarios de la ciudad de Génova y de la región dominada por la república genovesa, también conocida como Liguria, que comerciaron en el reino de Granada. No obstante no todos los mercaderes genoveses que dicen serlo lo fueron realmente. Muchos comerciantes milaneses, saoneses o lombardos aparecen en la documentación como genoveses. Algunos ejemplos: Mayno de Cernúsculo, milanés de Monza; Daniel Quarteroni, lombardo de Piacenza; Juan Bautista Rato, milanés nacido en Génova y oriundo de Tortona; o los saoneses Astorgia son asimilados a genoveses y suelen aparecer como tales en la documentación. También nos ocuparemos de algunos de ellos por su particular relevancia. Mas tarde pasaremos a analizar el número de genoveses, las compañías que operan en Granada entre 1575-1600. Veremos que son una gran familia con lazos con las principales figuras de la alta política genovesa. Estudiaremos cuatro parentelas la de los Mayolo, Adorno, Veneroso y Brignole, y apuntaremos otra de mercaderes milaneses, oriundos de Como. Luego pasaremos a hablar del tiempo que pasan los genoveses en Granada, de cuándo llegan y a dónde. Si, con el paso del tiempo se consideran a ellos mismos castellanos o genoveses. De su edad de llegada y cómo algunos son aprendices. ¿Cómo era la familia genovesa en Granada? Muchos varones, solteros y jóvenes que tuvieron numerosos hijos ilegitimos. Las compañías se forman y desarrollan en el interior de las familias de mercaderes. En este punto discutiremos las razones de los mercaderes genoveses para asentarse en Granada. Una élite consumidora de productos de lujo, una clase mercantil avida de crédito y en plena expansión por el desarrollo de la fabricación y el comercio de la seda y una población grande que demandaba productos de consumo. Granada también es la ciudad de la Chancilleria donde los genoveses pleitearán para cobrar deudas. Al mismo los mercaderes de Génova necesitarán agentes en Granada para cobrar los juros, la deuda publica de la época que estaban situados sobre las rentas del reino. En el tercer capítulo tratamos el principal aspecto que define a los mercaderes genoveses: su actividad económica. Se trata del capítulo central de esta memoria. En primer lugar estudiaremos la actividad mercantil por antonomasia, el comercio de productos. En un segundo lugar analizaremos los servicios financieros: préstamos, letras y cédulas de cambio, hipotecas. Más tarde veremos cómo los mercaderes genoveses amortizan los capitales conseguidos en las actividades anteriores y adquieren todo tipo de bienes raíces: tiendas, casas, huertas, cortijos que les proporcionan una renta o cierta producción de materias primas: cereales, caña de azúcar, aceite, vino u otros productos susceptibles de ser exportados, o semovientes como ganados. También estudiaremos otro tipo de inversiones que no buscaban una renta en moneda o en especie sino en piedad, honor, reputación, nobleza y respetabilidad: la fundación y dotación de conventos, colegios, hospitales, memorias de misas, capellanías, patronatos y obras pías. Por último trataremos de establecer una graduación de los distintos niveles de fortuna conseguidos por los mercaderes genoveses de Granada. Veremos como las compañías comerciales son la clave del sistema y se conforman dentro de la familia pero al mismo tiempo son las propias compañías las que van a determinar nuevos enlaces matrimoniales, nuevas familias de mercaderes. Más tarde estudiaremos estas compañías de capitales variados y analizaremos las estrategias comerciales de los genoveses: sistema de adelantos al producto y al trabajo, con la duda de que todos los intercambios que aparecen en los protocolos notariales no fueran otra cosa que préstamos; el control de los medios de transformación, que adquieren por deudas y especialmente tras la Almoneda Morisca. Cómo las redes comerciales se basan en la comunicación entre los diferentes individuos por medio de poderes, cartas que intercambian los ligures con sus criados y factores, lo que les va a permitir cubrir gran parte del territorio, y cobrar deudas, distribuir productos en tiendas, o por medio de mercaderes castellanos. También estudiaremos algunas estrategias ilegales de los genoveses: las mohatras, los fraudes, el impago de impuestos y cómo las autoridades civiles actuarán al respecto. Más tarde dedicaremos algunas páginas al transporte naval y al terrestre, este último realizado por los carreteros de bueyes y mulas, y por los arrieros. Una vez estudiado el comercio en líneas generales, pasaremos a estudiar, pormenorizadamente los principales productos de él. Dedicaremos bastante tiempo a discutir el comercio de la lana, tal vez, el producto que creaba mayor número de redes y que los genoveses usaron como guía para sus diferentes actividades tanto comerciales como financieras. Así estudiaremos, por medio de las licencias de sacas de lana, el comercio en Castilla a finales del siglo XVI y como a partir de 1580 ciertas mejoras fiscales y el fraude, harán que aumenten las compañías genovesas en Granada. Acto seguido viajaremos a Huéscar donde los lavaderos de lana controlados por los genoveses de Granada lavaron entre un 10-50 % de toda la lana exportada a Italia. En un último apartado discutiremos como se produce una paulatina sustitución de los mercaderes genoveses por comerciantes flamencos y burgaleses de Sevilla y posteriormente por mercaderes judeoconversos portugueses. Continuaremos con otros productos como el azúcar y sus edificios de transformación, los ingenios azucareros. A continuación hablaremos de otros productos comerciados por los genoveses: cereales, vino, aceite, sedas, tintes, papel y libros, madera, metales, especias, coral, esclavos¿etc. La segunda parte del capítulo hablará de las finanzas. Prestamos, adelantos, hipotecas, cartades de crédito, asientos, deuda pública y su cobro para los clientes genoveses y nobles castellanos se realizó utilizando las mismas redes creadas por los genoveses en sus asuntos comerciales. La tercera parte de este largo capítulo se centra en la ganadería y la inversión en bienes raíces y simbólicos como conventos y obras pías que tuvieron por fin el ennoblecimiento de los genoveses, lo que les llevó a tener niveles de fortuna y formas de vida similares a la alta nobleza castellana. En el cuarto capítulo analizamos las relaciones de poder que se crean en torno a los mercaderes genoveses de Granada. En muchos casos se producirán conflictos entre los propios mercaderes, otras entre los comerciantes y la sociedad castellana. Y es que, pese al supuesto rechazo de la sociedad para con los ligures, los mercaderes genoveses encontraron aliados entre las élites locales, en ocasiones certificadas por matrimonios de castellanas y ligures, que les permitieron imbricarse en los círculos de poder, tanto civiles ¿regimientos, procuradurías a Cortes, oficios municipales y judiciales- como religiosos ¿cabildos catedralicios, Santo Oficio de la Inquisición, Órdenes Religiosas, y sobre todo la Compañía de Jesús-, lo que les permitirá avanzar en los procesos de ascenso social y enriquecimiento, sin olvidar los contactos en la Corte capaces de conmutar sentencias de muerte. Mas tarde hablaremos de cómo los mercaderes genoveses accedieron la hidalguia, fueron caballeros de las órdenes militares, compraron señoríos y accedieron a la nobleza titulada. Finalmente, en el quinto capítulo y ultimo veremos que los mercaderes genoveses además de comerciantes de lana, de azúcar, de manufacturas, de adelantos tecnológicos como telares o ingenios¿¿no comerciaron los genoveses también con la cultura?. Libros y mapas, aparecen en los inventarios de los barcos fletados por los genoveses y llegados a las playas de Motril y Salobreña, o mejor a los puertos de Alicante y Cartagena. En las pequeñas cortes nobiliarias se tocaría música, se leerían libros procedentes de Italia y junto con los textiles importados de Europa llegarían nuevas modas de vestir, de bailar, en fin, de vivir. ¿Y el arte? ¿Cuántos palacios granadinos tienen influencia italiana? Junto con los mercaderes genoveses, ¿llegaron arquitectos, artesanos, pintores, escultores que impregnarían granada de las formas y técnicas italianas? Cada comerciante genovés contaba a su alrededor con un pequeño núcleo de parientes, amigos, criados y esclavos. ¿Cómo era la vida cotidiana de los mercaderes genoveses y de sus allegados? ¿Tuvieron los mercaderes genoveses interés por la cultura? Creo que sí. Algunos de los instalados en nuestra ciudad también fueron escritores, poetas, traductores o economistas, al mismo tiempo que desarrollaban sus actividades comerciales y financieras. Pero también nos interesa su manera de pensar, las mentalidades, la religiosidad, la forma de afrontar la muerte, las obras de caridad y su participación en cofradías y hermandades por parte de los mercaderes. Este capítulo tratará de sacar a la luz los documentos que hacen referencia a todos estos asuntos, que completarán la otra cara de los genoveses, la que se separa de su trabajo y negocios, que hemos tratado en los capítulos anteriores, pero que formaban parte fundamental de sus vidas.