La traducción en la adopción internacional. Propuesta de análisis pre-traductológico de un expediente de adopción internacional tramitado entre españa y la indiala certificación registral de dominio española

  1. De las Heras Caba, María
Dirigida por:
  1. Catherine Louise Way Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Emilio Ortega Arjonilla Presidente/a
  2. Natividad Gallardo San Salvador Secretario/a
  3. Óscar Luis Jiménez Serrano Vocal
  4. Francisco Javier Vigier-Moreno Vocal
  5. Juan Miguel Ortega Herráez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La figura jurídica de la adopción internacional, como medida de protección del menor, comienza a despuntar en España a partir de la década de los noventa. No obstante, si bien esta figura ha visto mermada su actuación en los últimos años, los recientes datos estadísticos de adopción internacional publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad evidencian que, aunque en menor número, esta figura sigue siendo una realidad jurídica presente en nuestra sociedad y, por tanto, merecedora de estudio. El objeto de nuestra tesis doctoral gira en torno al estudio de la traducción en un contexto de adopción internacional, en concreto, en un supuesto encargo de traducción jurada de los documentos requeridos en la tramitación de un expediente de adopción internacional entre la comunidad autónoma de Andalucía y la India, centrándonos en los documentos que integran el dosier que debe remitirse a la India. Nos encontramos frente a una investigación de corte jurídico (ubicada tanto en el campo de la traducción jurídica como en el de la traducción jurada), interlingüística (pues la traducción se realiza en la combinación lingüística español-inglés) e intersistémica (al entrar en contacto dos ordenamientos jurídicos diferentes). Para llevar a cabo nuestro propósito de investigación planteamos un análisis pretraductológico en torno al que ha girado nuestra tesis doctoral; no obstante, previamente realizamos un estudio de los conceptos teóricos aplicables a nuestro objeto de investigación, esto es, hicimos una revisión crítica de todas aquellas investigaciones anteriores de interés por ser afines a nuestro objeto de estudio, abordamos los conceptos teóricos fundamentales en torno a la traducción que nos sirvieron de base para sustentar nuestra investigación y profundizamos tanto en las características propias del lenguaje de especialidad y del lenguaje jurídico como en las peculiaridades de la traducción especializada y la traducción jurídica. La propuesta de análisis pretraductológico que planteamos en esta tesis doctoral se organiza en dos partes: i. Un análisis de los elementos extratextuales, en el que realizamos un análisis de la situación jurídico-comunicativa, esto es, un análisis de la figura de la adopción internacional, y un análisis de la situación profesional que envuelve al dosier de adopción, es decir, la traducción jurada y la figura del Traductor-Intérprete Jurado. ii. Un análisis de los elementos intratextuales que, dada la envergadura documental de un dosier de un expediente de adopción internacional tramitado entre la comunidad autónoma de Andalucía y la India, aplicamos únicamente a uno de los documentos, que integran dicho dosier, lo suficientemente extenso y complejo en cuestiones lingüísticas, textuales y traductológicas como para ser abordado en una sola investigación: una certificación registral de dominio y su documento análogo en inglés. Este análisis de los elementos intratextuales consistió en un análisis temático del concepto de propiedad y los medios de acreditación de la misma y un análisis textual contrastivo del corpus recopilado que constaba de 10 certificaciones registrales de dominio y 10 copias oficiales de un title register, en calidad de documento análogo en inglés (ante la dificultad de encontrar documentos análogos en inglés procedentes de la India, finalmente optamos por reubicar nuestra búsqueda documental en el Reino Unido, por su afinidad jurídica y administrativa con la India, en concreto, en el sistema registral de Inglaterra y Gales). En cuanto al análisis textual contrastivo realizado, centramos el análisis en torno a la superestructura y la macroestructura del corpus basándonos, principalmente, en los conceptos de superestructura y macroestructura de Van Dijk (1992) y Gamero Pérez (2001). El objetivo final de nuestro análisis fue constituir un perfil super y macroestructural prototípico en dicho género en ambas culturas, mediante el cual pudimos comparar los elementos super y macroestructurales que aparecían en ambos idiomas y así comprobar las similitudes y diferencias existentes. Por último, finalizamos nuestro análisis delimitando, mediante citas literales extraídas de los textos analizados, las formas lingüísticas convencionales asociadas a cada uno de los elementos macroestructurales coincidentes en español y en inglés con el objeto de facilitar la tarea del traductor. De esta manera, desvelamos que las certificaciones registrales de dominio se caracterizan por ser documentos altamente estereotipados, con un perfil superestructural prototípico, que consta de portada, solicitud de certificación y certificación, y con un perfil macroestructural con un alto índice de coincidencia. Respecto a los title registers, pudimos comprobar también que son documentos bastante estereotipados, aunque con una organización textual mucho más definida que las certificaciones registrales de dominio. Poseen un perfil superestructural prototípico, que consta de portada y certificación, y una organización macroestructural estructurada, principalmente, en torno a tres apartados: el Registro A (Property Register), el Registro B (Proprietorship Register) y el Registro C (Charges Register). En último lugar, constatamos que, aun teniendo ambos tipos de certificación un perfil macroestructural prototípico muy dispar, la certificación registral de dominio y el title register coinciden en muchos de los elementos macroestructurales que los integran, en particular, en los elementos que entendemos otorgan al documento el carácter de instrumento acreditativo de la propiedad, pues en ambos documentos se incluyen los datos identificativos del Registro de la Propiedad que emite la certificación, el título del documento, la nota aclaratoria referente a la validez legal del documento, los datos identificativos asignados a la finca registral, la dirección de la finca registral, la descripción física o jurídica de la finca registral, la fórmula de cierre o finalidad de la certificación y la fecha de expedición de la certificación. Bibliografía: - Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Ediciones Paidós. - Gamero Pérez, S. (2001). La traducción de textos técnicos. Descripción y análisis de textos (alemán-español). Barcelona: Ariel.