Apliación de las nuevas tecnologías a la formación de intérpretes en los tribunales de justicia mediante la utilización de material real
- Óscar Luis Jiménez Serrano Director/a
- Juan Miguel Ortega Herráez Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2012
- Presentación Padilla Benítez Presidente/a
- Jesús de Manuel Jerez Secretario/a
- Katell Morin Hernández Vocal
- Sabine Braun Vocal
- Elisa Calvo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis está estructurada en ocho capítulos que se presentan de la siguiente manera: El primer capítulo tiene como objeto servir de introducción a la tesis doctoral. En él se refieren de forma general los fundamentos de la investigación, los objetivos de investigación que se persiguen, el marco metodológico y la estructura del trabajo de tesis. En los capítulos segundo y tercero, se describen los antecedentes del objeto de estudio, los dos pilares en los que se sustenta esta tesis doctoral. Ambos conforman la primera parte de esta tesis doctoral, que es de carácter crítico descriptivo. En el capítulo segundo, se contextualiza el trabajo de investigación en el panorama de la ITJ en España, tanto desde un punto de vista laboral como en lo que se refiere a la formación específica de los intérpretes en los tribunales de justicia. En él, se describen la situación de los intérpretes en los tribunales de justicia en España, la situación actual de la profesión y la necesidad de profesionalizar el sector por medio de una formación específica. En la primera parte de este capítulo se analizan los fundamentos legales de la ITJ; tanto los instrumentos legales internacionales como la normativa española y los avances en esta materia desarrollados por la Unión Europea mediante programas de acción específicos, como las iniciativas que culminaron en la Directiva 64/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales. Este estudio se circunscribe a la práctica de la interpretación en sede judicial y dentro de esta se ciñe a la que se realiza en instancias del orden jurisdiccional penal, por ser este «el ámbito en el que el Estado está obligado a proporcionar de oficio servicios de interpretación» (Ortega Herráez 2007:11) y además porque resulta fundamental dentro del tercer pilar que se estableció a partir del Tratado de Maastricht en el ámbito europeo. En la segunda parte de este capítulo se describe la situación de la profesión en España en la actualidad, mientras que, en la tercera parte, se define la relación entre los medios de comunicación y la ITJ. Este capítulo se cierra con unas conclusiones parciales referidas a la necesidad de formación y profesionalización que tienen los intérpretes en los tribunales de justicia en España. En el tercer capítulo, se describe el impacto que han tenido las TIC en la interpretación. En un primer lugar, se valora, de manera general, el impacto que las TIC han ejercido sobre la profesión y, después, el que ejercen sobre la docencia, que es el eje central del capítulo. Se describen la evolución de las herramientas CAIT ¿Integrative CAIT, Intelligent CAIT y Ambientes Virtuales de Aprendizaje¿, los materiales y recursos didácticos que aplican las TIC a la enseñanza de la ISP, y se hace hincapié en aquellas iniciativas docentes que aplican las TIC a la interpretación en España y en aquellas que se centran en la ISP. Por último, se dedica un apartado a los materiales didácticos que aplican las TIC a la enseñanza de la ITJ en España. Una vez analizado el estado de la cuestión en cuanto a la profesión, la normativa y el impacto de las TIC en la enseñanza de la ITJ, se pasa a la segunda parte del trabajo de investigación, que está conformada por los capítulos cuarto, quinto y sexto. La metodología del estudio científico se explica de manera detallada en el cuarto capítulo, donde se presentan la hipótesis general que se pretende demostrar, los objetivos específicos del estudio, los sujetos del estudio científico y las etapas y técnicas empleadas durante su desarrollo. Las etapas del estudio son las siguientes: el diseño del prototipo y de un cuestionario, la validación de ambos a través de la técnica del grupo focal, la inclusión de las modificaciones necesarias de acuerdo con los resultados, el desarrollo del estudio definitivo y por último, el análisis de los datos recogidos y la extracción de conclusiones. En este capítulo se hace una síntesis del proceso de diseño del material que se va a analizar ¿el prototipo de material audiovisual basado en la realidad para la enseñanza de la ITJ¿ y del proceso de diseño del instrumento de medida. Ambos se describen de manera más detallada en los capítulos cinco y seis, respectivamente. La siguiente fase recoge la validación tanto de la primera versión del prototipo como del instrumento de medida utilizando la técnica del grupo focal. En primer lugar, se defiende la validez del grupo focal como técnica de recogida de datos, se establecen sus objetivos específicos y se explican las diferentes fases de su desarrollo, a saber: la captación y selección de participantes, el diseño de un guión, el desarrollo y análisis de grupos focales y, por último, el estudio y la recapitulación de los resultados. Se llevaron a cabo dos grupos focales con el objetivo de recopilar datos cualitativos y de utilizar sus conclusiones para mejorar tanto la primera versión del cuestionario de percepción como el prototipo de material didáctico. Estas dos versiones mejoradas son las que se han utilizado en el estudio piloto. De esta forma, el estudio definitivo se realizó recurriendo a una técnica mixta en la que, a través de un método de recopilación de datos cualitativo, se ha mejorado un cuestionario, que es un instrumento diseñado para recoger datos cuantitativos. En una última etapa se analizan los resultados del estudio y se exponen las conclusiones alcanzadas. El quinto capítulo está dedicado a la descripción del proceso de creación del prototipo de material didáctico multimedia para la enseñanza de la ITJ. En primer lugar, se expone el proceso de elaboración de un corpus adecuado de grabaciones de juicios penales reales. Este corpus fue recopilado tanto en el ámbito periodístico como en diversos juzgados de lo penal, de Andalucía en este caso. Una vez recopilado, el material se categorizó y, en función de diversos factores, se seleccionó una grabación de un juicio real para la creación de un prototipo de material didáctico audiovisual para la formación de intérpretes en los tribunales de justicia. En este capítulo, se exponen los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el material y los detalles del proceso de creación de la primera versión de un prototipo de material didáctico a partir de material documental real que combina las TIC y la ITJ. Las modificaciones que se realizaron a partir de los resultados de los grupos focales afectaron principalmente a la duración de las intervenciones, la calidad del sonido y la contextualización del ejercicio de interpretación bilateral. Las intervenciones pasaron de tener un tiempo preestablecido para la interpretación a que los sujetos pudieran administrar el tiempo que dedicaban a cada intervención, el audio del material se mejoró y se incluyó una contextualización concreta del material que se iba a tratar, así como ejercicios previos. Por último, en este capítulo se describen las partes del prototipo definitivo: contextualización, documentación y preparación; el ejercicio de interpretación bilateral creado a partir del material recopilado y la transcripción anotada del material didáctico. En el sexto capítulo, se explica el proceso de creación de un instrumento de medida, es decir, el diseño de un cuestionario para analizar la percepción del prototipo didáctico por parte de los sujetos. Para crear el instrumento de medición, se utiliza el modelo de Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (1991:293), que se divide en 10 fases. La primera fase consiste en el establecimiento de los propósitos, las definiciones operacionales y los participantes mediante una serie de redefiniciones fundamentales que se alcanzan por medio de las respuestas a unas preguntas establecidas por dichos autores. En la segunda fase, se hace una revisión enfocada de los instrumentos utilizados para medir la eficacia de la aplicación de las TIC a la enseñanza de la interpretación, y se decide crear un nuevo instrumento de medida. En la tercera fase, se identifican las variables que se quieren medir y se establecen sus indicadores. La cuarta fase incluye la toma de decisiones clave, la utilización de ítems cerrados y su duplicación, con el objeto de medir el índice de confiabilidad. Seguidamente, se describe la fase quinta en la que se siguen las instrucciones de varios autores para la formulación de las preguntas (Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio 1991:322; Oppenheim 2000:109; Blaxter, Hughes y Tight 2000:219), se detalla el proceso de codificación del cuestionario y se mide la confiabilidad interna del instrumento. Una vez incluidas las modificaciones pertinentes derivadas de los resultados de los grupos focales, se procedió a la aplicación del cuestionario, que consiste en la sexta fase, en la que se desarrolla la prueba piloto y al análisis de sus resultados. Esta fase tenía como objetivo validar el funcionamiento tanto del material didáctico como del cuestionario utilizado para medir la actitud de los sujetos hacia el material. En este estudio se recopilaron y analizaron los datos demográficos, la formación académica y la experiencia laboral de los sujetos, su percepción del material en términos de utilidad, interés que suscita, eficacia y beneficios que reporta al alumnado. Por último, se cruzaron los datos obtenidos entre ellos. Los resultados del cuestionario se analizaron con el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). En la séptima fase, se describe la versión final del cuestionario y en la octava fase se establecen las normas que debe seguir el personal que administre el cuestionario. En la novena fase, se tratan las autorizaciones necesarias para llevar a cabo el estudio, en la décima y última fase, se describen los grupos a los que se les administró el cuestionario. El séptimo capítulo contiene la exposición de los resultados obtenidos a través del instrumento de medición en cuanto a los datos demográficos, la formación académica y la experiencia laboral de los sujetos; la percepción en términos de utilidad, interés que suscita, eficacia y beneficios que reporta al alumnado el material, la influencia de los datos demográficos sobre la percepción del material, la influencia de los datos laborales de los sujetos sobre la percepción del material y la influencia de la formación académica de los sujetos. En el octavo capítulo, se recogen las conclusiones generales de este trabajo de investigación: el cumplimiento de los objetivos propuestos, las consideraciones finales y las propuestas de líneas de investigación futuras.