La construcción de la identidad cultural andaluza desde la experiencia de emigraciónun estudio empírico desde la psicología histórico-cultural

  1. Macías Gómez-Estern, Beatriz
Dirigée par:
  1. José A. Sánchez Medina Directeur

Université de défendre: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 23 octobre 2002

Jury:
  1. Juan Daniel Ramírez Garrido President
  2. María Jesús Cala Carrillo Secrétaire
  3. Florentino Blanco Trejo Rapporteur
  4. Esther Barberá Heredia Rapporteur
  5. Esteban Ruiz Ballesteros Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 96395 DIALNET lock_openIdus editor

Résumé

El estudio empírico presentado en este trabajo constituye una aproximación desde una perspectiva Histórico-Cultural a la relación entre la alteridad y la construcción de la identidad cultural. La emigración nos ofrece un ejemplo concreto de experiencia de confrontación con un alter cultural. Nuestro objetivo es analizar la influencia de la experiencia de emigración en la construcción discursiva de la identidad cultural andaluza. Concretamente analizamos la estructura y contenido de los actos de identificación de personas andaluzas, emigrantes y no emigrantes, participantes en grupos de discusión sobre su identidad andaluza. La decisión del uso de los actos de identificación como unidad de análisis, que en un plano estrictamente lingüístico como el que nos ocupa serían identificados como los enunciados, implica una concepción situacionista y no esencialista de la identidad. Adoptamos también una perspectiva retórica en el estudio de este proceso: podemos estudiar la identidad cultural mediante el análisis de los instrumentos discursivos que las personas emplean para persuadir a una audiencia y a sí mismas. En nuestros resultados encontramos el uso de diferentes instrumentos de mediación semióticos para la construcción de la identidad cultural en los emigrantes y los no emigrantes. Mientras que los primeros prefieren narrar situaciones concretas, generalmente en primera persona para convencer a su audiencia sobre la existencia de la identidad andaluza; los segundos usan mayoritariamente enunciados generales que no tienen como referencia una experiencia concreta y particular sino un "universal" de casos y agentes. De igual forma encontramos cambios en el contendio referencial del discurso así como en las posturas identitarias defendidas por cada uno de estos grupos, siempre en fucnión de la experiencia de emigración. Concluimos según nuestros resultados que la experiencia de emigración influye en el modo en que la