El factor soberanía en el análisis geopolítico de pequeños espacios insulares

  1. Gallego Cosme, Mario J.
Dirigida por:
  1. Guillem Colom Piella Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Miguel Requena Díez de Revenga Presidente/a
  2. Javier Gil Pérez Secretario/a
  3. Pedro Fatjó Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La atención académica por el estudio de las islas de pequeño tamaño desde las Relaciones Internacionales y otras disciplinas afines (como la geopolítica) es aún reciente. Tanto los aspectos más notorios que son inherentes a estos espacios (asolación, la propia condición de insularidad, la falta de recursos...) como su valor geoestratégico merecen un tratamiento más singularizado, máxime cuando la geopolítica de las áreas continentales suele entenderse ligada a la de los ámbitos oceánicos en los que estos pequeños y vulnerables territorios se ubican. En la tesis se parte de esta premisa para realizar un análisis de los más importantes espacios marítimos en los que la presencia de islas de pequeño tamaño es manifiesta: el Atlántico, el Caribe, el Índico y el Pacífico. En estas regiones resalta un aspecto fundamental, que es la importancia de las figuras y relaciones soberanas de muchas de estas entidades, las cuales frecuentemente se explican tanto por sus historias coloniales como por las necesidades que estas tienen de dotarse de estructuras administrativas que aseguren su existencia. Esta mencionada necesidad se aprecia en las islas de pequeño tamaño con independencia de si estas son Estados o dependencias, aunque es en este último grupo sobre el cual se plasma este aspecto de manera más evidente, pues estas islas encuentran protección, seguridad y bienestar bajo las más diversas figuras filiativas (con terceros Estados, frecuentemente continentales) y denominaciones. Tal situación, comúnmente obviada, resulta capital para el análisis geopolítico de estos océanos con gran presencia de islas de pequeño tamaño, ya que es la que explica la presencia de los Estados que ostentan soberanías diversas en estos espacios. En esta tesis se parte de un concepto de soberanía gradual que abarca a los dos polos del espectro que va entre los pequeños Estados insulares y las colonias (las islas pequeñas deshabitadas, o "rocas", según el Derecho del Mar, son igualmente tratadas) y permite la comparatividad entre entidades. De este modo, no únicamente se estudia el vector (el Estado administrador) sino también el nivel de soberanía de cada isla pequeña (entendiendo dicha soberanía como capacidad y autoridad), de manera que resulta posible caracterizarla en cada región y para cada caso específico. Esta perspectiva arroja luz acerca de las influencias que se manifiestan entre islas pequeñas que son Estados y las que no lo son: en el primer caso las potencias regionales suelen entenderse como las preeminentes, mientras que en el segundo lo son las administradoras, pese a que en determinadas ocasiones estas carecen de capacidad y/o autoridad soberana.