El vacío urbano como oportunidadprocesos colectivos para la activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos. Aplicaciones a escala municipal
- Morales Soler, Eva
- Esteban de Manuel Jerez Director/a
- Pedro Lorenzo Gálligo Codirector/a
- Esteban Ruiz Ballesteros Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2017
- Javier Escalera Reyes Presidente
- Carlos Jesús Rosa Jiménez Secretario/a
- Pilar Paneque Salgado Vocal
- Ana Sugranyes Vocal
- Darinka Czischke Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral se centra en la búsqueda de alternativas para la activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos, un problema urbano de envergadura por el número de viviendas vacías existentes en España, 3.4 millones, y por la importante carencia habitacional y vulnerabilidad social de la población española. Ante esta realidad, la investigación considera que los espacios habitacionales vacíos son una oportunidad para repensar el espacio habitado y su adecuación a las necesidades y modos de vida de las personas, y poder ofrecer alternativas. En definitiva, para reformular el modelo de vivienda y ciudad, buscando que sea un modelo al servicio de la ciudadanía y no de la especulación. Para alcanzar este objetivo, su autora pretende realizar aportaciones, por un lado, a los principales conceptos y líneas de pensamiento y, por otro, a las estrategias de intervención necesarias para que este cambio de paradigma de la vivienda sea posible en países en decrecimiento como España. Esta investigación tiene además como punto de partida los procesos de organización social y gestión colectiva, que considera clave para la necesaria regeneración socio-urbana. Por ello identifica las estrategias de activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos que han sido gestionados colectivamente. ¿Dónde y cómo identificar estas estrategias colectivas de activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos? Esta pretende ser la primera parte de la aportación de la presente tesis, al constatar que existe una deficiencia importante de datos reales sobre los espacios habitacionales vacíos; que hay pocas iniciativas de referencia que trabajen en esta dirección y las que hay son recientes, por lo que les falta recorrido para poder ofrecer experiencia en todas las fases del proceso; y, como consecuencia, a pesar de ser un fenómeno de mucha repercusión social, existe poca bibliografía publicada sobre el tema. Pues bien, más allá de los pocos referentes, para ahondar en el aprendizaje de lo que existe, primero se realiza el Estudio de Casos de referencia, en el que se analizan aquellas experiencias que se han considerado de interés con técnicas de la investigación social, venidas de la etnografía y de la investigación cualitativa, que se presentan como herramientas esenciales para el conocimiento de estas realidades urbanas. A partir de ahí, y queriendo profundizar en los procesos colectivos de activación del vacío desde una perspectiva socio-espacial, la investigación se detiene a observar un contexto urbano concreto con alto índice de viviendas vacías, para lo que elige un municipio del área metropolitana de Sevilla, Camas. Este aterrizaje en lo concreto permite establecer una serie categorías y tipos de vacío: categorización base sobre la cual, atendiendo a una serie de atributos, se identifican los Casos del municipio de Camas. Sobre estos Casos y, tomando como inspiración lo aprendido de los otros contextos de referencia que se han analizado, se realiza el estudio de posibilidades del municipio de Camas. A partir de esta aplicación a escala municipal, se sacan una serie de conclusiones; primero se reformulan los Elementos Clave de la intervención colectiva que se venían utilizando, que tienen componentes sociales, espaciales y jurídico-económicos, y se propone una serie de Estrategias para la Intervención, dirigidas a los diferentes agentes que participan en el proceso de activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos. Por último, se elabora una propuesta metodológica de intervención de carácter genérico que pueda servir de ayuda a cualquiera de los actores implicados en procesos colectivos de acceso a la vivienda, administraciones públicas, grupos de ciudadanos y técnicos, que en el futuro apuesten por este tipo de iniciativas.