La internacionalización de las pymes como vacuna contra las crisis económicas
- Vecino Gravel, Julio Darío
- Wagner Kamakura Director/a
- María Ángeles Ramón-Jerónimo Directora
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 14 de enero de 2019
- José Luis Galán González Presidente
- María Fuentes Blasco Secretaria
- Francisco Diez De Castro Vocal
- María Luisa Vélez Elorza Vocal
- María de los Ángeles Oviedo García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La pequeña y mediana empresa representa la inmensa mayoría de las empresas españolas y europeas; en Europa suponen más de dos tercios del empleo y casi un sesenta por ciento del valor añadido en los sectores no financieros de la economía. Este trabajo estudia el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas industriales españolas en épocas de crisis según el grado de internacionalización que presenten y el crecimiento o decrecimiento en la internacionalización, ambos en relación con la dotación de recursos intangibles. Los datos utilizados han sido extraídos de la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales de la Fundación SEPI y abarcan desde el año 1991 hasta el año 2011. En primer lugar se establecen, a partir de 21 variables relacionadas con la actividad internacional y a través de un modelo de Markov oculto, cuatro estados de internacionalización creciente: doméstico, exportador temprano, exportador avanzado y global. A partir de estos estados se configuran dos tipos de empresas: las empresas domésticas que incluyen aquellas cuyas operaciones siempre se han mantenido en territorio español e internacionales que en algún momento del periodo considerado han desarrollado operaciones fuera de su territorio de origen. En un segundo momento se estudia el comportamiento de las empresas ante la crisis considerando tanto el estado de internacionalización en el que se encuentra la empresa como el cambio de estado estando ambos moderados por la inversión en I+D y el gasto en publicidad como los representantes más frecuentemente utilizados de los recursos intangibles. Para ello se analizan las diferencias entre periodos de bonanza económica y periodos de crisis aprovechando los datos disponibles de la primera fase de crisis de 2008. Los modelos de Markov ocultos se manifiestan como una herramienta adecuada para analizar los procesos de internacionalización de las empresas uniendo un conjunto rico de variables de internacionalización superando modelos tradicionales basados en la intensidad y la extensión de las operaciones internacionales. Las altas probabilidades de permanencia de las empresas muestran una gran inercia y por tanto unos procesos de internacionalización lentos que inducen el estudio de la velocidad de internacionalización. Como se esperaba, el rendimiento de las empresas domésticas supera al de las internacionales en épocas de bonanza invirtiéndose el efecto en épocas de crisis. Esta diferencia también se manifiesta al comparar los distintos estados de internacionalización. Respecto al cambio de estado, el avance en la internacionalización implica mejores rendimientos que la permanencia o el retroceso. También se comprueba como la dotación de recursos intangibles incide sobre el efecto que la internacionalización tiene sobre los resultados sugiriendo que las empresas que aumentan su dotación de recursos en épocas de bonanza mejoran su resistencia a las circunstancias adversas. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad gracias a los proyectos “Dinámica Internacional de la Empresas Españolas “ (ECO2013-45329-R) y "Lecciones que aprender de las crisis económicas: el caso de las pymes y las empresas familiares (ECO2016-75047-P).