La generación y aprovechamiento del capital intelectual en los grupos de investigación académicosinfluencia sobre el proceso de generación de conocimiento

  1. de Frutos Belizón, Jesús
Dirigida por:
  1. Fernando Martín Alcázar Director/a
  2. Gonzalo Sánchez Gardey Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 09 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Ramón Valle Presidente
  2. Natalia García Carbonell Secretario/a
  3. DAVID COLLINGS Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 590354 DIALNET

Resumen

Actualmente, las universidades se consideran actores clave para el desarrollo social, ya que generan valiosas fuentes de conocimiento para los procesos de innovación y lo transfieren a la sociedad. Este rol cada vez más relevante al que se somete a estos organismos de investigación en la sociedad está motivado por las profundas transformaciones socioeconómicas experimentadas en las últimas décadas. La investigación demuestra el potencial de estas instituciones, identificando una correlación significativa entre la formación de nuevas industrias y empresas y la investigación universitaria en la región. De hecho, la Comisión Europea (2010) consideró a las universidades como una figura clave en el logro del objetivo Europa 2020, que comprometió a Europa a lograr el mercado de conocimiento más dinámico y competitivo del mundo para 2020. Este nuevo paradigma al que se enfrentan estas instituciones también ha estado acompañado por cambios importantes en la forma de hacer ciencia e investigación, fundamentalmente determinados por un sistema de producción de conocimiento científico que está "socialmente distribuido". Diferentes enfoques teóricos como el Modo 2 de producción de conocimiento, Modo 3 o los modelos de innovación de la Triple y Cuádruple Hélice, han descrito este nuevo escenario de producción social de conocimiento, que se caracteriza por la interdisciplinariedad y las relaciones entre los entes fundamentales que conforman la sociedad. Ante el escenario planteado hasta el momento, y con objeto de dar respuesta a estas nuevas demandas exigidas, las instituciones de investigación académica han articulado nuevos tipos de recursos y diferentes procedimientos de gestión, que favorecen su aportación y compromiso a los procesos de desarrollo socioeconómico e innovador. La creciente trascendencia de la innovación como fuente de desarrollo económico supone uno de los pretextos fundamentales que han conducido a un cambio sustancial en el papel que desempeñan estas instituciones en la sociedad, como encargados de la generación y transferencia de conocimiento. De hecho, en la economía actual basada en el conocimiento, los recursos intangibles se consideran el motor principal de la creación de valor en las organizaciones y la riqueza económica. Precisamente, este recurso intangible, que resulta de la interacción de un grupo de investigadores, es generado en el seno de la universidad, y es aplicado y transferido a la sociedad a través de diferentes instrumentos. En el contexto académico, el capital intelectual juega un papel crucial, ya que la entrada y salida de todo su "proceso de producción" se representa en gran parte a través de intangibles. Por lo tanto, dado que investigación desarrollada en la universidad es fundamental para la generación del conocimiento científico como recurso que permite obtener ventajas competitivas y progreso social, la capacidad de las universidades para gestionar y valorar sus activos de conocimiento determinará la competitividad de los individuos, las organizaciones y las regiones en las que se encuentran. Por ello, resulta necesario profundizar en los procesos internos por los que se genera este conocimiento, así como los factores que lo determinan. En concreto, dado que las universidades tienen su principal activo en el conocimiento de sus investigadores, sus dinámicas de trabajo y relaciones, es importante conocer de qué manera inciden determinadas variables del capital intelectual sobre el rendimiento investigador, con objeto de mejorar el aprovechamiento y gestión de estos intangibles. En esta línea de trabajo se enmarca la presente tesis. En este trabajo se propone utilizar la perspectiva ofrecida por el enfoque teórico del capital intelectual Intelectual, con objeto de profundizar en el análisis e identificación, conceptualización y medición de nuevas variables que reflejen las competencias que determinan el rendimiento investigador. El establecimiento de una planificación del proceso de investigación, la organización del equipo científico o unidades de colaboración, el diseño organizativo de estas unidades o la coordinación de los esfuerzos de sus miembros para compartir una visión conjunta es una agenda crítica cada vez más importante para lograr objetivos de investigación de una manera efectiva. la transformación de los procesos de investigación sugiere la necesidad de incorporar teorías de comportamiento, más apropiadas a un contexto organizativo, al estudio del entorno y los procesos de trabajo científico. Por ello, sobre la base de los planteamientos que ofrece el marco teórico del capital intelectual se analizarán las dinámicas de generación de conocimiento científico, en función de los intangibles que se vinculan a los recursos humanos que constituye un equipo científico. Específicamente, la línea de investigación propuesta en esta tesis propone el estudio y la descripción de estos intangibles y sus efectos sobre los niveles de productividad científica y tecnológica del investigador. Por lo tanto, la contribución fundamental de esta investigación radica en el análisis de los factores que determinan la generación y el uso de activos intangibles que afectan al proceso de investigación científica. En concreto, la contextualización del marco de capital intelectual al mundo académico que proponemos en el presente trabajo contribuye significativamente a (1) una mejor comprensión de las dinámicas de investigación interna y, desde una perspectiva social, (2) ofrece nuevas variables para la evaluación del rendimiento científico y la implementación de políticas de incentivos en la actividad investigadora. Esta contextualización del enfoque del capital intelectual también lleva asociado el análisis de los factores que condicionan el desempeño investigador, lo que favorece la implantación y puesta en marcha de medidas específicas de gestión del personal académico. Además, su aplicación supone una novedad significativa, ya que tradicionalmente se han estudiado los factores determinantes de la productividad científica desde una perspectiva macro, mientras que a través de los planteamientos este enfoque profundizaremos en las dimensiones más internas que componen el proceso de investigación y la naturaleza de sus activos intangibles. De hecho, puesto que la productividad científica es un motor de éxito en la carrera académica, la aplicación y contextualización de nuevos enfoques que ayudan a comprender los determinantes de la generación de conocimiento y facilitar nuevas herramientas de gestión de la ciencia supone una contribución importante.