El desaparecido convento franciscano de San Lorenzo de Montilladefinición geométrica y representación gráfica

  1. BELLIDO VELA, ELENA
Dirixida por:
  1. Francisco Montes Tubio Director
  2. Paula Revenga Domínguez Director

Universidade de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de febreiro de 2019

Tribunal:
  1. Ricardo Córdoba de la Llave Presidente/a
  2. María José del Pino Espejo Secretaria
  3. Luz-Marina Salas-Acosta Vogal

Tipo: Tese

Resumo

1. introducción o motivación de la tesis Esta investigación tiene como objetivo principal la reconstrucción gráfica del desaparecido convento franciscano de San Lorenzo de Montilla (Córdoba), edificado bajo el patronazgo del marquesado de Priego durante los primeros años del siglo XVI, su puesta en valor y la recuperación de su memoria histórica. La práctica inexistencia de vestigios arquitectónicos, así como la ausencia de estudios previos, ha obligado a sustentar la presente tesis doctoral en la consulta de abundantes fuentes documentales ―manuscritas y gráficas fundamentalmente― a través de las cuales se ha realizado un riguroso análisis y desarrollo de la trayectoria histórica del mencionado convento. 2. contenido de la investigación Como punto de partida, se ha hecho una revisión de conceptos relacionados con los orígenes, evolución y pensamiento de la orden franciscana, los cuales son imprescindibles para entender la configuración de la arquitectura seráfica, que ha sido analizada en sus planteamientos teóricos y técnicos. Seguidamente se atiende a todo lo referente al complejo proceso prefundacional y fundacional del convento de los franciscanos en Montilla, contextualizando los hechos acaecidos dentro del panorama político, social y religioso del momento, teniendo como telón de fondo el estado señorial de la Casa de Aguilar, elevado a marquesado de Priego desde 1501, y como protagonistas a algunos de sus componentes más destacados: Elvira de Herrera, Catalina Pacheco, Pedro Fernández de Córdoba ―I marqués de Priego― y su heredera Catalina Fernández de Córdoba, todos ellos partícipes en la puesta en marcha del cenobio que nos ocupa, que estaba destinado a acoger la capilla funeraria del linaje. Fundamental ha sido en esta investigación el estudio de los testamentos de los referidos personajes, los cuales han esclarecido numerosas dudas que, hasta el momento, se desconocían en el proceso prefundacional y fundacional. Además, la consulta de otros documentos ha permitido dilucidar importantes datos ignorados, como la fecha más próxima al inicio de las obras del primer convento de los franciscanos de la indicada localidad cordobesa durante el gobierno del I marqués de Priego. También se aborda el estudio de su arquitectura que, como se justifica en el desarrollo de esta tesis, en 1525 fue destinada a convento de clarisas bajo la aprobación de la II marquesa de Priego. Esa modificación obligó a la noble heredera a impulsar la edificación de un nuevo convento para los franciscanos, bajo la advocación de San Lorenzo, en cuya iglesia habría de ubicarse el mausoleo de los miembros del marquesado, tal y como quedaba recogido en los testamentos de sus comitentes. Las distintas circunstancias que rodearon la construcción de este cenobio con respecto al anterior han sido analizadas con el fin de contrastar las causas que determinaron las diferencias establecidas entre ambos proyectos arquitectónicos. Se ha profundizado en la trayectoria histórica del convento de San Lorenzo durante el tiempo en que estuvo en funcionamiento, entre 1530 y 1796. De esta forma se han destacando aspectos relacionados con las características de su ubicación y entorno natural, con los de la construcción del edificio monacal y, por su significación vinculante con la Casa de Aguilar, con la capilla funeraria. Asimismo se ha realizado un estudio de las obras artísticas que poseyó, elementos que se han abordado desde la óptica que identifica el franciscanismo de la rama observante. Con respecto a las aportaciones arquitectónicas y artísticas que advirtió el cenobio a lo largo de su existencia, se ha considerado oportuno analizarlas tanto desde el punto de vista formal como del mecenazgo ejercido por los miembros del marquesado de Priego, especialmente en lo que respecta a la portada plateresca y la enfermería ejecutada por Juan Antonio Camacho a principios del siglo XVIII. El abandono del convento de San Lorenzo por la comunidad de frailes en 1796 es otro asunto de interés para conocer las causas de su rápida desaparición a principios del siglo XIX. En efecto, su utilización con distintas funcionalidades, algunas de la cuales no pasaron de ser un esperanzador proyecto ―como el colegio de misioneros propuesto por fray Juan Duárez― así como hospital de contagiados, no contribuyeron a conservar la edificación conventual, que es considerada en estado de ruina varios lustros antes de que se aprobara la Ley de desamortización de bienes eclesiásticos en 1836, fecha en la que la parcela que ocupaba el convento de San Lorenzo es vendida y en la que finaliza su estudio. 3. Conclusión Los datos obtenidos de esta investigación histórica han sido primordiales para realizar la configuración arquitectónica y distribución espacial del conjunto constructivo, permitiendo representar gráficamente sus principales bloques de edificación conformados por la iglesia, el claustro con la concreción de sus dependencias adyacentes y el noviciado, elementos que hasta la realización del presente trabajo habían sido desconocidos. Asimismo se ha tenido en cuenta el entorno natural de la parcela y sus cultivos como complemento del conjunto edificado. Al respecto hemos de señalar la importancia de un dibujo realizado por Juan Antonio Camacho en 1723 como principal fuente gráfica utilizada, el cual ha sido interpretado en función de la documentación manuscrita manejada. Como resultado de este trabajo de investigación se han diseñado diversas plantas y alzados del desaparecido convento, así como el levantamiento volumétrico en 3D de los enclaves más representativos del edificio conventual, en los que se han integrado las piezas artísticas que hubo de tener en su día. Además, debido a su excepcionalidad constructiva y documental, se ha realizado un minucioso estudio de la portada plateresca que daba acceso al recinto religioso, profundizando en su programa iconográfico como referente del ideal humanista del Renacimiento. Dado que el tema objeto de estudio había permanecido prácticamente inexplorado, las conclusiones a las que se ha llegado son de diversa índole y suponen novedosas aportaciones. De esta forma, se han descubierto nuevos e importantes datos históricos en cuanto a los orígenes del proceso fundacional, de los años en que el convento estuvo en funcionamiento y los que siguieron hasta la desamortización de 1836. En cuanto a su edificación, hemos de señalar que ésta coincide con la implantación de la más estricta observancia, factor que determinó las sobrias características arquitectónicas y materiales de este cenobio que lo hace prototipo de las construcciones franciscanas observantes del siglo XVI. 4. bibliografía AMPLIATO BRIONES, A. L. y GIMENA CÓRDOBA, P., “Pensamiento arquitectónico y criterios gráficos en la modernización de algunos proyectos tardogóticos de Hernán Ruiz el Viejo”, en Virtual Archaelogy Review, vol. 5, nº 11, 2014, pp. 5-13. ARANDA DONCEL, J., “El convento franciscano recoleto de San Lorenzo de Montilla durante el siglo XVIII”, en PELÁEZ DEL ROSAL, M. (ed.), XVI Curso de Verano El Franciscanismo en Andalucía. San Francisco Solano en la Historia, Arte, y Literatura de España y América. Córdoba: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2011, pp. 235-255. BARLÉS BÁGUENA, E., “El monasterio: espíritu y forma “, en IV Jornadas de canto gregoriano: los monasterios aragoneses. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2000, pp. 29-80. BELLIDO VELA. E., “El convento de San Lorenzo de Montilla: dispersión del patrimonio artístico”, en PELÁEZ DEL ROSAL, M. (ed.), XI Curso de verano el franciscanismo en Andalucía. La orden tercera seglar: Historia y Arte. Córdoba: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2006, pp.15-42. BRAUNFELS, W., Arquitectura monacal en occidente. Barcelona: Barral, 1975. CASTRO PEÑA, I. de, “La orden franciscana y san Francisco Solano en la documentación del Archivo Municipal de Montilla”, en PELÁEZ DEL ROSAL, M. (ed.), XVI Curso de Verano El Franciscanismo en Andalucía. San Francisco Solano en la Historia, Arte, y Literatura de España y América. Córdoba: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2011, pp. 55-71. CASTILLO UTRILLA, M. J. del, «Tipología de la arquitectura franciscana española desde la Edad Media hasta en Renacimiento», en Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, vol. I. Granada: Universidad de Granada, 1976, p.323-327. CASTILLO UTRILLA, M.J. del, El convento de San Francisco, casa Grande de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1988. CUADRADO SÁNCHEZ, M., “Arquitectura franciscana en España (siglos XIII y XIV)”, en Archivo Ibero-Americano, nº 201-202, 1991, pp. 15-70. CUADRADO SÁNCHEZ, M., “Arquitectura franciscana en España (siglos XIII y XIV)”, en Archivo Ibero-Americano, nº 203-204, 1991, pp. 479-552. ESCRIBANO CASTILLA, A., “Fundaciones franciscanas en la Córdoba medieval”, en Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía. Andalucía medieval. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982, pp. 331-351. FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F., Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España. Madrid: Enrique Teodoro, 1905. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA F., Historia y descripción de la Casa de Córdoba. Córdoba: Real Academia de Córdoba, 1954. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A., “Fuentes gráficas para el estudio de tres edificios históricos de Sevilla: las plantas de los conventos de la Santísima Trinidad, San Francisco de Paula y San Pedro de Alcántara”, en De Arte, nº 11, 2012, pp. 155-166. FERNÁNDEZ MUÑOZ, Y. y PIZARRO GÓMEZ, F. J., “Trasferencias de modelos constructivos y arquitectónicos entre Extremadura y América. El caso de los conventos de la orden franciscana en Nueva España”, en Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Puebla, nº 20, 2015, pp. 76-86. GARCÍA ORO, J., “Reforma y reformas en la familia franciscana del Renacimiento. Cuadro histórico del tema”, en GRAÑA CID, M. M. (ed.), El franciscanismo en la Península Ibérica. Balance y perspectivas. Barcelona: G.B.G. y Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2005, pp. 235-254. GARCÍA ROS, V., Los franciscanos y la arquitectura. Valencia: Asís, 2000. GARRAMIOLA PRIETO, E., Montilla. Guía histórica, artística y cultural. Córdoba: El Almendro, 1982. GARRAMIOLA PRIETO, E., “El alfolí del castillo de Montilla y las cuitas del arquitecto cordobés Juan Antonio Camacho (siglo XVIII)”, en Temas Toledanos y estudios varios. XXXIII Congreso de la Asociación Española de Cronistas. Córdoba: Real Asociación Española de cronistas Oficiales, 2008, pp. 507-520. GONZÁLEZ MORENO, M., “Montilla, capital del Estado de Priego”, en Montilla, aportaciones para su historia. Montilla: Ayuntamiento de Montilla, 1982, pp. 1-62. GUERRA, J. A. (ed.), San Francisco de Asís: Escritos, biografías, documentos de la época. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1980. IRIARTE, L., Historia franciscana. Valencia: Asís, 1979. JORDANO BARBUDO, M. A., “El mudéjar en Córdoba: techumbres de madera en la arquitectura medieval cristiana”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 131, 1996, pp. 189-199. LAIN Y ROXAS, S., Historia de la Provincia de Granada de los frailes menores de N.P.S. Francisco. Martos: Fundación Cultural y Misión Francisco de Asís, 2011. LARRAÑAGA, T. «Las constituciones narbonenses y su incidencia en la historia y en la vida franciscana», en Verdad y vida. Revista franciscana de pensamiento, nº 32, 1974. MANCINELLI, C., “Un lugar donde ser pobres: la observancia franciscana en la Corona de Aragón (1380-1460)”, en Revista Memoria Europae, nº 1, 2015, pp. 95-123. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J., “Espiritualidad franciscana y arquitectura gótica: del recelo a la revitalización”, en IGLESIA DUARTE, J.I., et alii (coord.), VI Semana de Estudio Medievales. Logroño: Gobierno de La Rioja, 1996, pp. 111-131. MESEGUER FERNÁNDEZ, J., “Programa de gobierno del P. Francisco de Quiñones, Ministro General O.F.M. (1523-1528)”, en Archivo Ibero- Americano, nº 81, 1961, p. 1-47. MORENO GONZÁLEZ, J. M. y RUBIO MASA, J. C., “Las enfermerías conventuales de Zafra (siglos XVI al XVIII), en Revista de estudios extremeños, vol. 63, 2007, pp. 23-60. 44. MORTE MOLINA, J., Montilla. Apuntes históricos de esta ciudad. Montilla: Ayuntamiento de Montilla, 1982. MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M., “El convento mendicante como ordenador de la periferia en la ciudad bajomedieval: el caso español”, en Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, nº 14, 2000, pp. 151-177. NAVASCUÉS PALACIO, P., Monasterios en España. Arquitectura y vida monástica. Barcelona: Lunwerg, 2000. NIETO CUMPLIDO, M., “Aproximación a la Historia de Montilla durante los siglos XIV y XV”, en Montilla, aportaciones para su Historia. Montilla: Excmo. Ayuntamiento de Montilla, 1982, pp. 265-311. PELÁEZ DEL ROSAL, M., “La desamortización en Montilla: inventario de los bienes del convento franciscano en 1835”, en Nuestro Ambiente, nº 213, 1996, pp. 72-73. PEREZ CANO, M. T. y MOSQUERA ADELL, E., Arquitectura en los conventos de Sevilla. Una aproximación patrimonial a las clausuras. Sevilla: Junta de Andalucía, 1991. PÉREZ CANO, M. T. y MOSQUERA ADELL, E., “Las clausuras de Sevilla. Vida consagrada, arquitectura y ciudad”, en FALCÓN MÁRQUEZ, T. (dir. com.), La ciudad oculta. El universo de las clausuras de Sevilla [Cat. Exp.]. Sevilla: Fundación Cajasol, 2009, pp. 41-63. PÉREZ CANO, M. T., Restauración de la iglesia del convento de Santa Clara de Córdoba. 2007. Inédito. QUINTANILLA RASO, C., Nobleza y señoríos en el Reino de Córdoba. La Casa de Aguilar (siglos XIV y XV). Córdoba: Monte de Piedad y caja de Ahorros de Córdoba, 1979. RAMÍREZ LAGUNA A., “El convento de Santa Clara de Montilla”, en I-II Jornadas sobre el convento de Santa Clara. Un enclave a descubrir. Montilla: Amigos del Convento de Santa Clara, 2017, pp. 19-43. RUIZ ARJONA, R., Córdoba, tierra desamortizada (1836-1866). Datos para el estudio de la desamortización en Córdoba, tomos I y II. Córdoba: Cajasur, 2005. SAGREDO, D. de, Medidas del Romano. Toledo, Imprenta de Ramón de petras, 1526. Edición facsímil. CERVERA VERA, L. [Ed.]. Valencia: Albatros Ediciones, 1976, s/f. SÁNCHEZ FUERTES, C., “Juan Duárez de Santa Cruz, fundador del pueblo de Daraga (Filipinas) y del seminario de misiones de Montilla (Córdoba”, en PELÁEZ DEL ROSAD (ed.), XIV Curso de Verano el franciscanismo en Andalucía. Perfiles y figuras del franciscanismo andaluz. Córdoba: El Almendro, 2009, pp. 385-411. SÁNCHEZ FUERTES, C., “El padre Juan Duárez y su frustrado proyecto de fundación de un colegio de misiones para Filipinas en el convento de San Lorenzo de Montilla”, en Encuentros Solanistas. Córdoba: Diputación de Córdoba, 2011, pp. 47-110. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A. (ed.), El Arte de la Representación del Espacio. Mapas y planos de la Colección Medinaceli. Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2017. SORIA MESA, E., “Los Fernández de Córdoba, un linaje de la nobleza española”, en I Jornadas Cátedra Gran Capitán. Montilla: Ayuntamiento de Montilla. Cátedra Gran Capitán, 2003, pp. 83-98. TARRÍO CARRODEAGUAS, S., La arquitectura de las órdenes mendicantes en Galicia: análisis gráfico de los templos franciscanos. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña, 2013. TORRES, A. de, Chrónica de la Santa Provincia de Granada. Madrid: Imprenta de Juan Infançon, 1683. UGARTE FERNÁNDEZ, R., Conservación de edificios conventuales franciscanos en La Rioja. Tesis Doctoral. Universidad de La Rioja, 2015.