La donación de gametos y su registro en la reproducción humana asistidaaspectos bioéticos, sociales y legales

  1. SELVA PAREJA, LAIA
Zuzendaria:
  1. Manuel Jesús López Baroni Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 2019(e)ko uztaila-(a)k 09

Epaimahaia:
  1. Josep Santaló Presidentea
  2. Esther Farnós Amorós Idazkaria
  3. Salvador Sáez Cárdenas Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 598023 DIALNET

Laburpena

Como consecuencia del estilo de vida y de factores no fácilmente cuantificables, cada vez se retrasan más la paternidad y la maternidad, lo que deriva con frecuencia en problemas de fertilidad. Con objeto de evitar el denominado Permanent Involuntary Childlessness y sus efectos colaterales como la estigmatización social o la frustración personal, quienes desean tener descendencia a pesar de las dificultades citadas recurren a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. La infertilidad y/o los nuevos modelos de familia conllevan que a veces se recurra a la donación de gametos, lo que genera una casuística enorme. En efecto, estas donaciones, efectuadas en un marco jurídico no siempre explícito e incluso a veces oscilante, arrastran tras de sí numerosas implicaciones sociales y éticas extendiendo la relación de los usuarios de estas TRHA a terceros, esto es, a los donantes y a los menores que nacen con las técnicas que comentamos. De hecho, conciliar el anonimato con el derecho a conocer los orígenes es uno de los grandes retos por resolver. Pues bien, con esta tesis nos planteamos conocer la realidad bioética, social y legal del proceso de donación. Para ello, contrastaremos las opiniones de los estudiantes universitarios de la Facultat de Dret, Economía i Turismo, y la Facultat de Enfermería i Fisioterapia de la Universitat de Lleida, con un grupo de investigadoras de diversos campos del conocimiento. Dada la dificultad inherente a analizar dichos conocimientos y actitudes, y ante la ausencia de instrumentos adecuados para hacerlo, hemos decidido diseñar, elaborar y validar un cuestionario al que denominamos Cuestionario LSP2016. Nuestro enfoque es tanto cualitativo como cuantitativo. Hemos iniciado nuestro trabajo con una revisión de la bibliografía para el desarrollo argumental y una scoping review sobre los instrumentos que existen; a continuación, hemos realizado una revisión sistemática de las páginas webs de las clínicas con programas de donación de Barcelona, así como un estudio etnográfico. Para la validación del cuestionario, hemos empleado la técnica Delphi, una discusión con expertas, una prueba piloto y un test-retest con una muestra heterogénea para que el cuestionario quede validado para la población general. Al desarrollo cualitativo de estas metodologías le acompañan diferentes pruebas estadísticas para la validación de contenido, constructo y criterio, y para evaluar su confiabilidad. Finalmente, hemos realizado el trabajo de campo con la propuesta final del Cuestionario LSP2016, así como las pruebas estadísticas pertinentes para la obtención de resultados. Por último, hemos procedido a la discusión de todos los aparatos por separado, finalizando con las conclusiones pertinentes. Sin perjuicio de la lectura de las mismas, podemos destacar la enorme diferencia existente, en cuanto al enfoque, entre las expertas y los resultados del trabajo decampo realizado con los estudiantes.