Interactional corrective feedback: a comparison between primary clil in Spain and primary clil in Vietnam

  1. Nguyen, Thi Thuy
Zuzendaria:
  1. Ana Llinares Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 2018(e)ko otsaila-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. Steve Walsh Presidentea
  2. María Fernández-Agüero Idazkaria
  3. Pat Moore Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

This thesis aims at obtaining practical implications to improve the current teaching practices of novice CLIL teachers in Vietnam. The study is based on the comparison between two CLIL contexts – Madrid, Spain and Hanoi, Vietnam. In Madrid, as Spanish/English bilingual program or CLIL approach has been officially implemented in the public educational system for twenty years, there has been a very large body of research covering all aspects such as the effects of CLIL on content learning, on language competence and on integrated learning of both content and language at different levels from early age to tertiary. However, research is still needed to inform the current practice especially at primary level with more solid and sounder implications on the integration of content and language. In Hanoi, CLIL teaching and learning is at its very early stage of piloting at private schools alongside the Vietnamese national curriculum. Until the time of this study, very little research in the field has been found, and key stakeholders really need practical guidelines to do CLIL more confidently. Therefore, the present thesis was aimed at filling these research gaps by developing a combined cognitive and social framework to examine the teachers´ use of corrective feedback and its relationship with their effectiveness in classroom interaction across the two contexts. The cognitive model of corrective feedback (CF) (Lyster and Ranta 1997; Lyster and Mori 2006) was adapted for the analysis of both CF on form and CF on content because CF on content was previously uncovered by research using this model. The adaptation of the CF model made it possible to identify and quantify different CF types used by teachers and their following uptake levels. Then, the teachers´ CF use was further investigated in connection with its effectiveness in classroom interaction. In doing so, the social model of classroom interactional competence (CIC) (Walsh 2011 and 2013) was employed with adaptation to reveal the relationships between the teachers´ CF and CIC. Participants of the study include three Spanish-native teachers in three different public bilingual schools in Madrid and four Vietnamese-native teachers in two private schools in Hanoi, all at the primary school level. All classroom data was collected in CLIL natural-science classes in both settings. Results from the study showed that CF on content was used twice as much as CF on form by the Madrid teachers, but it was used slightly over CF on form by the Hanoi counterparts. Regarding the three main CF types (explicit correction, recasts and prompts), the overall pattern was similar in both contexts with prompts as the most frequently-used CF type and also the most effective one. More specific similarities and differences were also found in the quantitative analysis. With respect to the findings yielded from the qualitative analysis of the study, the teachers´ CF use was found as one of the core factors leading to the teachers´ effectiveness in classroom interaction mainly in three cases in primary CLIL Spain. In primary CLIL Vietnam, however, the CF use and the employment of other interactional strategies – the divergence between the teachers´ predetermined pedagogic goals and their actual use of language, inappropriate learning space and unsuccessful shaping of learners´ contributions – revealed the teachers´ ineffectiveness in classroom interaction. Useful research and pedagogic implications were drawn from these findings, and further suggestions were also provided at the end of the thesis. Esta tesis tiene como objetivo obtener implicaciones prácticas que sirvan para mejorar la actividad docente actual de los profesores nóveles de AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua o CLIL en inglés) en Vietnam. El estudio se basa en la comparación de dos contextos CLIL -uno en Madrid, España y otro en Hanoi, Vietnam. En España, la implementación de programas de bilingüismo (Inglés-Español) o de la metodología CLIL en el aula se remonta 20 años aproximadamente. Durante todo este tiempo ha dado lugar a abundantes trabajos de investigación en el contexto CLIL. Estos trabajos se han desarrollado en todos los niveles educativos, desde el nivel infantil hasta el nivel universitario, y versan sobre distintos aspectos, como los efectos de la metodología CLIL en: el aprendizaje de contenido, en la competencia lingüística de la segunda lengua (L2) y en el aprendizaje integrado de lengua y contenido. Sin embargo, aún es necesario realizar más investigación para informar la práctica actual en CLIL que lleve a implicaciones más firmes y sólidas centradas en la integración de contenido y lengua, especialmente en primaria. En Hanoi, la enseñanza y aprendizaje con la metodología CLIL está todavía en etapa de prueba y tan sólo existen proyectos pilotos en algunas escuelas privadas, que se llevan a cabo paralelamente al Curriculum Nacional Vietnamita. Con anterioridad al presente estudio, y a pesar de la necesidad de las partes interesadas de tener guías prácticas que les ayuden a desarrollar la metodología CLIL con confianza, ha habido escasa investigación que se centre en este campo. La presente tesis surgió de la necesidad de llenar los vacíos mencionados mediante el desarrollo de un modelo teórico que combina elementos cognitivos y sociales para examinar el uso que hacen los profesores de la retroalimentación correctiva y la relación de su efectividad en la interacción en el aula en los dos contextos. El modelo cognitivo de respuesta correctiva (CF en inglés en adelante; Lyster y Ranta 1997; Lyster y Mori 2006) se ha adaptado para analizar la respuesta correctiva (CF) sobre la forma o CF sobre el contenido ya que este último (CF sobre contenido) no había sido tratado por este modelo anteriormente. La adaptación del modelo de CF ha hecho posible la identificación y cuantificación de diferentes tipos de CF usados por los docentes, así como los niveles de respuesta que provocan. Más adelante se investigó más a fondo el uso de CF por parte de los docentes, así como su efectividad en la interacción del aula. De esta manera, se ha usado el modelo social de competencia interactiva en el aula (CIC del inglés en adelante; Walsh 2011 y 2013) para establecer la relación existente entre las CF y CIC de los profesores. Los participantes de esta tesis han sido tres profesores nativos españoles de tres colegios públicos bilingües de Madrid y cuatro profesores nativos vietnamitas de dos colegios privados de Hanoi. Todos los participantes son profesores de primaria y los datos de ambos contextos provienen de clases de ciencias naturales impartidas en inglés (CLIL). Los resultados muestran cómo los profesores de Madrid usan CF sobre el contenido el doble de veces que CF sobre la forma mientras que sus colegas de Hanoi usan CF sobre el contenido sólo ligeramente más que CF sobre la forma. Con respecto a los tres tipos principales de CF (corrección explícita, revisión e indicación), la distribución del uso de cada tipo de CF es similar en ambos contextos. De esta manera las indicaciones son el tipo de CF más usado y más eficiente. En el análisis cuantitativo de los datos se encontraron diferencias y similitudes más concretas. El análisis cualitativo de los datos descubrió cómo el uso de CF por parte de los docentes es un factor determinante para una efectiva interacción de los profesores en el aula, especialmente en el caso de los tres profesores de CLIL de primaria en Madrid. Sin embargo, los resultados muestran cómo, en las clases de CLIL de primaria en Vietnam, el uso de CF y de otras estrategias interactivas, así como la falta de concordancia entre los objetivos de aprendizaje y el uso del lenguaje, un lugar de aprendizaje inapropiado y una respuesta inadecuada a las contribuciones de los alumnos, desembocan en una interacción en el aula ineficaz por parte de los profesores. A través de estos resultados, y al final de esta tesis, se han elaborado conclusiones prácticas así como sugerencias para los profesores que han participado en el estudio.