Un siglo de relaciones académicas internacionales de la historiografía española (1890-1990)
- Gonzalo Vicente Pasamar Alzuria Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2014
- Paul Aubert Presidente/a
- Palmira Vélez Jiménez Secretario/a
- Juan Manuel Santana Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis se centra en el análisis de las conexiones académicas internacionales de la historiografía española en el siglo XX y sus consecuencias para su desarrollo teórico y metodológico en comparación con el progreso historiográfico internacional, sin perder de vista su propio contexto sociopolítico y cultural. La investigación llevada a cabo en este trabajo parte de dos preocupaciones fundamentales: la primera, la idea de que la historiografía española ha sido tradicionalmente dependiente de la innovación internacional, una imagen común en la reflexión historiográfica española de las últimas décadas que no solo justifica el estudio de la sociabilidad exterior de los historiadores españoles, sino obliga a tratar este tema dentro de un amplio marco temporal; la segunda, la consideración de la historia de la historiografía como un territorio de análisis global, donde las dinámicas de internacionalización constituyen un elemento transversal de estudio e investigación. A partir de aquí, esta tesis explora la comunicación y sociabilidad científica exterior de los historiadores españoles a través de revistas, congresos, instituciones, viajes de estudio internacionales o recepción de investigadores extranjeros en España, y plantea tres grandes etapas. La primera comprende el papel desempeñado por las relaciones intelectuales internacionales en los cambios operados en la historiografía española entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, marco en el que se produce la construcción de una comunidad moderna de historiadores en España. La segunda parte estudia las relaciones internacionales de los historiadores españoles en el periodo de entreguerras y aspectos como la Junta para Ampliación de Estudios, la acción cultural exterior francesa y alemana en España, la inserción internacional de la historia del derecho y las instituciones, y la posición que ocuparon los historiadores en los proyectos de proyección cultural española de los años veinte y treinta. Finalmente, el ultimo apartado analiza el proceso de convergencia internacional de la historiografía española después de la ruptura producida después de la Guerra Civil y sus consecuencias para la historiografía, entre ellas el alejamiento respecto a la evolución internacional de la disciplina. Este proceso hunde sus raíces en los años cincuenta para cobrar una mayor dimensión desde los años sesenta, momento en el que una nueva generación de historiadores dirigirá su atención fuera de España en busca de herramientas con las que llevar a cabo la renovación de los estudios históricos, si bien todavía muy condicionada por el contexto político y sociocultural de este tiempo. Con todo, este trabajo defiende que no es hasta los años ochenta cuando se produce la culminación de la convergencia internacional de la historiografía española. El fin de la dictadura y los cambios intelectuales producidos desde comienzos de los años ochenta condujeron entre otras cosas a una aceleración de las conexiones con el exterior y la consecuente recepción de gran parte del pensamiento teórico internacional efectuado en las décadas anteriores, cuyas consecuencias se hacen especialmente evidentes a partir de los años noventa, cuando se puede delimitar una nueva etapa en el progreso de la historiografía española ya plenamente integrada en el ámbito internacional.