Evaluación agroecológica de los humedales del Delta del Paraná, Argentinauna propuesta de construcción de indicadores de sustentabilidad para la ganadería

  1. Spiaggi, Eduardo
Dirigida por:
  1. Susana Ottmann Graciela Director/a
  2. Víctor M. Toledo Director/a
  3. Mamen Cuéllar Padilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Manuel González de Molina Presidente
  2. Ángel Calle Collado Secretario/a
  3. Gloria Isabel Guzmán Casado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 550904 DIALNET

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis En el año 2008, fui invitado junto con otros colegas a integrar el equipo de humedales de la ONG “Taller Ecologista” de la ciudad de Rosario, Pcia. de Santa Fe (Argentina), para participar de estudios e investigaciones en el Delta del Paraná: El delta del Paraná constituye una macrorregión única, un mosaico de ecosistemas muy extenso (de aprox. 17000km2), que incluye a tres provincias argentinas: Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos (siendo esta la que más superficie posee, 80% aprox.), es una región heterogénea con una gran diversidad de recursos y, en consecuencia, con una gran variedad de actividades productivas que dependen principalmente de los bienes y los servicios ambientales de los humedales: son ecosistemas que permanecen con su suelo saturado con agua o en condiciones de inundación y/o anegamiento durante considerables períodos de tiempo, particularmente en la época de crecimiento vegetal. Por lo tanto, los humedales presentan rasgos ecofisiológicos (físicos, químicos y biológicos) con predominio de procesos anaeróbicos (es decir, carentes de oxígeno) en los suelos que fuerzan a la biota –y particularmente a las plantas arraigadas– a presentar adaptaciones para tolerar la inundación o la alternancia inundación /seca. (Kandus et al., 2010, p. 2) El Delta pertenece a su vez a la cuenca del Plata que integran también Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, donde viven 120 millones de personas. En la actualidad, esta zona se encuentra amenazada por el avance de patrones de desarrollo de carácter esencialmente extractivista. Desde principios del siglo XXI, la presión sobre estos ecosistemas viene en marcado aumento; en efecto, se registran obras de infraestructura como la conexión vial Rosario-Victoria y fundamentalmente el desplazamiento de la ganadería de la región pampeana (tierra firme) por el proceso de agriculturización (i.e. sojización) hacia la zona de islas (humedales), lo cual produce que el interés productivo-económico e inmobiliario se enfoque en estos territorios. Ante las amenazas que sufre este macrosistema (principalmente el avance de la agricultura industrial de gran escala y, más recientemente, las inversiones inmobiliarias) y desde el enfoque teórico y metodológico que propone la agroecología y desde el paradigma político de la soberanía alimentaria, la hipótesis que sustenta este trabajo se basa en proponer evaluar el potencial de implementación de técnicas de manejo agroecológico y, en conjunto con los pobladores locales y los distintos actores sociales e instituciones (estatales y de la sociedad civil), construir indicadores de sustentabilidad que sirvan como herramientas para instituir un nuevo proceso de gestión en estos territorios basado en la equidad y participación. 2. Contenido de la investigación La investigación consta de dos núcleos: a) un revisión conceptual, histórica y metodológica sobre el concepto de “naturaleza” y un abordaje de la “problemática ambiental” como producto del neo-liberalismo y el capitalismo global. b) una propuesta que partiendo desde el enfoque teórico y metodológico que aporta la agroecología y el marco político que brinda la soberanía alimentaria; se propuso evaluar estos territorios donde la ganadería es una las principales actividades productivas, utilizando indicadores que basados en la metodología: Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo Integrados para la Sustentabilidad” (MESMIS) Astier y Massera, (1996,2000), fueron recreados y adaptados a la región bajo estudio. El objetivo central de este trabajo ha sido: evaluar el potencial de la implementación de prácticas agroecológicas en las islas del Delta del Paraná. Para ello luego de hacer estudios de campo, recorridas, muestreos, transectas, análisis de imágenes satelitales una gran cantidad de entrevistas, se decidió seleccionar dos casos (dos establecimientos), cuya actividad productiva central era la ganadería, uno de carácter empresarial de gran escala (su propietario no vive en el territorio) y otro pequeño, y la familia que lo gestiona vive en el lugar. Partiendo de las tres dimensiones de la sustentabilidad, se diseño una matriz de evaluación, compuesta de mayor a menor por las dimensiones: social – económica y ambiental, una serie de componentes (biodiversidad, agua, suelo,… para el caso de la dimensión ambiental) luego desagregados en indicadores y para cada indicador un medio de verificación. La metodología incluye técnicas cuali-cuantitativas (entrevistas, observaciones a campo, cálculo de volúmenes de producción, etc.) Los resultados obtenidos son presentados en gráficos radiales, donde se muestran los valores obtenidos para los indicadores y los componentes. Finalmente y en base al análisis de la metodología utilizada y de los resultados alcanzados, se diseñó una propuesta de manejo para una porción del territorio de unas 129000 ha que son propiedad del Estado de la Pcia de Entre Ríos, basada en el manejo sustentable de la ganadería, en la participación activa de los pobladores locales (isleños y puesteros), y en modos asociativos (cooperativos) de gestión. 3. Conclusión La metodología utilizada resume una serie de objetivos de este proyecto siendo uno central hacer operativo el concepto de sustentabilidad a través del análisis de casos concretos, considerar los sistemas de manejo de los bienes naturales y los aspectos sociales de la actividad y más en general adoptar una mirada integral de la producción, enlazando las interacciones de los productores con su ambiente y entre los grupos sociales ligados a la actividad y a la vida en las islas. Si bien en la evaluación no todos los indicadores fueron implementados, y sus resultados representan situaciones puntuales acotadas en el tiempo y el espacio, se considera posibilitó comprender los factores que favorecen o dificultan la sustentabilidad de los sistemas de manejo, desde un enfoque agroecológico. Se espera que esta herramienta (la matriz de evaluación) pueda ser ajustada con productores, pobladores locales, técnicos y tomadores de decisión para ser aplicada a una escala mayor a efectos de contar con más elementos e información válida y así avanzar en la puesta en práctica de acciones que contribuyan al mejoramiento de las prácticas ganaderas en particular y de otras actividades productivas en general; y que se constituya un aporte concreto para el desarrollo de políticas públicas que conjuguen el desenvolvimiento de una ganadería sustentable con la mejora en las condiciones de vida de productores y trabajadores isleños. Con respecto a la propuesta para las denominadas “islas fiscales”, esperamos haber hecho un aporte para la discusión y contribuir al debate y la participación de la sociedad civil y actores institucionales interesados, que permitan generar las condiciones y lograr que el Estado provincial gestione esta porción importante del territorio de modo ejemplar, generando recursos y trabajo digno para una importante cantidad de pobladores locales y conservar la estructura y función de estos ecosistemas únicos, para las actuales y futuras generaciones. 4. Bibliografía Altieri, M y Toledo, V. 2010 La revolución agroecológica de América Latina:. agroecológica: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. CLACSO. Astier, M. y Masera, O. 1996. (Metodología para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). GIRA, Michoacán, México. Gliessman S R. 2001. Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Kandus, P.; Morandeira, M. y Schivo, F. 2010. Bienes y servicios ecosistémicos de los humedales del delta del Paraná. Fundación Humedales, CABA, Argentina Masera, O.; Astier, M. y López-Ridaura, S. 2000. Sustentabilidad y manejo de re cursos naturales. El marco de e valuación MESMIS, México: Mundi-Prensa/GIRA . Quintana, R.D., R.F. Bó, E. Astrada y C. Reeves. 2014. Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná. Fundación Humedales / Wetlands International LAC. Buenos Aires, Argentina. Spiaggi, E.; Ottmann,G.; Miretti, A.; Alesio, C. y Frattin, M. 2016 Agroecología en la región pampeana argentina: indicadores para la evaluación y sistematización. Rev. Leisa, pag. 26-29, Vol 32, Nº 3. ETC Andes, Lima, Perú. Swyngedouw, E. 2011. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Rev. Urban NS01, p. 41-66. Taller Ecologista. 2010. Humedales del Paraná: biodiversidad, usos y amenazas en el Delta Medio. Rosario, Argentina. Disponible en: http://tallerecologista.org.ar/ menu/archivos/Humedales%20del%20Parana.pdf