"Participatización" de la representación política(Evaluación democrática de la representación como forma de ejercicio de la soberanía popular)

  1. Logreira Nivia, Carlos Alberto
Dirigida por:
  1. Blanca Rodríguez Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Ángel Rodríguez Presidente/a
  2. Manuel Carrasco Durán Secretario/a
  3. María Reyes Pérez Alberdi Vocal
  4. Rosario Tur Ausina Vocal
  5. Esperanza Gómez Corona Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 561342 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Las partes, capítulos, numerales y frases de este trabajo estuvieron orientadas conjuntamente a intentar resolver una inconformidad intuitiva sobre la relación representativa, en particular sobre la lógica mayoritaria para tomar las decisiones en sociedad, decisiones que, en cualquier caso, parecen siempre excluir a alguien. Antes de empezar cualquier intento investigativo, esta inconformidad se acrecentaba a la hora de percibir que la propia lógica representativa a que responde el órgano legislativo invita, incluso, a dejar por fuera una parte de cada quien. Y es que el sistema de partidos, fundado en ideologías precisas y férreas, obliga a las personas a unirse a uno y repudiar los otros, y omitir los distintos intereses que informaran sobre posibles coincidencias con ese grupo que pasa a ser el enemigo político. Todo ello derivaba en la sensación de que la democracia se distancia de ser el gobierno del pueblo y en realidad se aproxima al gobierno de un grupo concreto con unos intereses concretos que se imponen electoralmente. Estas ideas fueron abordadas en las líneas que acaban de pasar con el objeto de elaborar una propuesta general y abarcadora de tomarse en serio la democracia, como una elección del constituyente que adopta el carácter de mandato jurídico y que, en tal sentido, requiere evaluar si la representación, como institución protagonista en los Estados modernos, responde a las lógicas y exigencias de esta forma de gobierno. En este punto, la invitación es a hacer una relectura de las instituciones representativas para que se vayan ajustando a la participación democrática y, en última instancia, plantearse la posibilidad de promover reformas alternativas puntuales y sensatas. En la presente tesis doctoral se hace un estudio de la representación política en tanto es la principal institución constitucional por la que se expresan las democracias modernas, a fin de identificar las razones de la actual crisis representativa y establecer los puntos de partida de cara a las posibles soluciones futuras. Se trata, pues, de una lectura de la democracia en su escenario cotidiano, de manera que, rescatando las ventajas y conquistas históricas alrededor de la institución representativa, esta sea evaluada y actualizada a partir de los presupuestos democráticos de la soberanía popular y de la participación individual. Tal es la idea que se revela en la expresión participatización de la representación política que se presenta como título de esta investigación, a manera de provocación en el sentido de que la participación política desborda las parciales y limitadas manifestaciones del sufragio y de los mecanismos de participación directa. Se trata, pues, de tomarse en serio la democracia como mandato constitucional que exige tener claridad sobre sus elementos fundantes de titularidad y ejercicio del poder político. En relación con el primero, la lógica democrática de autogobierno determina que el pueblo se defina a partir de los distintos vínculos que los individuos establecen con el Estado en su condición simultánea de gobernantes y gobernados, y que, por tanto, solamente con un concepto gradual de ciudadanía es posible explicar los múltiples y dinámicos vínculos políticos entre el Estado y su elemento humano caracterizado por el pluralismo. Y, por otro lado, en la medida que el poder se ejerce a través del ordenamiento jurídico, la igualdad política entre los miembros del pueblo exige que éstos deban concurrir participativamente a la configuración de la voluntad general, dentro de un proceso de encuentro deliberativo en el que se integren los intereses dispersos de la sociedad en consensos normativos. Posteriormente, la investigación se enfoca en el estudio de la representación como una institución independiente a la democracia, cuya aparición se ubica en el modelo monárquico, que luego permite justificar distintas formas de gobierno hasta enclavarse en la lógica de la soberanía popular. Todo ello con un evidente protagonismo de los partidos políticos como agrupaciones caracterizadas por enfrentarse electoralmente en la lucha por el poder. A partir de lo anterior, se pasa a hacer un análisis teórico de la representación para establecer cuáles de las distintas aproximaciones al concepto le llevan a constituirse como un mecanismo de participación, dirigido a que los intereses dispersos en la sociedad tengan presencia en el órgano legislativo como principal escenario de configuración del Derecho. En este contexto, se hace un análisis general de la participación política consagrado en tanto derecho fundamental consagrado en algunas de las constituciones modernas y las implicaciones que se derivan en relación con la representación como mecanismo pragmático de participación indirecta. Este análisis se concreta en el escenario constitucional colombiano, en el cual la Constitución de 1991 garantiza este derecho fundamental y la posibilidad de ejercerlo de manera directa o por medio de la representación. Así las cosas, la aproximación jurídica al derecho devela que los mecanismos de participación directa resultan limitados para efectos de garantizar el propio derecho y, en últimas, para la construcción de consensos integracionistas que realmente expresen la voluntad popular. Tal situación, deriva en el estudio de la expresión representativa de la participación en el Congreso de la República de Colombia, el cual arroja importantes conclusiones en relación con los déficits democráticos que se han institucionalizado en el sistema electoral, a partir de un mecanismo proporcional que privilegia la lógica mayoritaria, la configuración de circunscripciones como expresión reducida y excluyente del pluralismo social, además de la competencia entre los partidos políticos. Y todo ello, se refleja en la actuación del órgano legislativo que privilegia la imposición de los grupos mayoritarios y, por tanto, no responde a procesos de participación igualitaria que permitan la integración normativa de los intereses dispersos. Así las cosas, la evaluación de la figura representativa conduce a identificar las falencias democráticas en términos de pluralismo y participación política, que dan pie a repensar el sistema representativo de cara a proponer, a partir de las instituciones existentes, una adaptación a las exigencias en la conformación del órgano de representación, en el que se priorice su composición cualitativa desde los intereses sociales en su diversidad y, en fin, la consolidación de un proceso legislativo basado en la igualdad de las participaciones y en la necesidad de partir de las diferencias para llegar a consensos que las integren.