Pautas de consumo familiar en la Castilla preindustrialPalencia, 1750-1850

  1. Ramos Palencia, Fernando
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History
  1. Comín, Francisco (coord.)
  2. Sánchez Alonso, Blanca (coord.)

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2001

Título del ejemplar: Los novísimos en la historia económica de España

Año: 19

Número: 1

Páginas: 37-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900009526 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El objetivo primordial de este ensayo es identificar cuáles fueron los determinantes básicos del consumo doméstico de bienes duraderos y semiduraderos en la Castilla del siglo XIX. Hay que distinguir aquellos factores relacionados con variables económicas, es decir, los referidos a la renta familiar y a los elementos que forman parte de ella (salarios, intereses, impuestos, etc.), y los centrados en las propias expectativas sobre la evolución económica, los cambios en la distribución de la renta, las facilidades crediticias o el nivel de inflación, amén de otros de carácter social e institucional. Para ello, abordaremos, en primer lugar, algunos aspectos críticos sobre la fuente utilizada, los inventarios post mortem, y los criterios adoptados en su selección, así como la validez de la muestra obtenida. Por último, realizaremos una aproximación econométrica que permita conocer aquellos elementos que incidían en un mayor o menor consumo familiar.

Referencias bibliográficas

  • BAIROCH, P., y GOERTZ, G. (1986): «Factors of Urbanization in the Nineteenth Century Developed Countries: A Descriptive and Econometric Análisis», Urban Studies, 23, 4, pp. 285-305 BERNDT, E. (1990): The Practice of Econometrics, Reading, Mass., Addison-Wesley.
  • BERNDT, E., y CHRISTCNSEN, L. (1973): «The Translog Functíon and the Substitutíon of Equipment, Structures, and Labour in U.S. Manufacturing, 1929-1968», Journal of Econometrics, 1, 1, pp. 81-114.
  • BLINDER, A., y DEATON, A. (1985): «The Time Series Consumption Function Revisited», Brookings Papen on Economic Activity, 2, pp. 465-521.
  • BREWER, J., y PORTER, R. (eds.) (1993): Consumption and the World of Goods, London-New York, Routledge.
  • CAMPSI CURA, E. (1995): La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • CERDA, I. (1867, 1968): «Monografía estadística de la clase obrera de Barcelona en 1856», Teoría General de la Urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la Reforma y Ensanche de Barcelona, 3 vols., Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • CUBEL MONTESINOS, A, y PALAFOX GAMIR, J. (1997): «El stock de capital de la economía española, 1900-1958», Revista de Historia Industrial, 12, pp. 113-145.
  • CUBEL MONTESINOS, A, y PALAFOX GAMIR, J. (1998): «La continuidad del crecimiento económico en España, 1850-1936», Revista de Historia Económica, 16, 3, pp. 619-643.
  • DEATON, A. (1983): «Demand Analysis», en Z. GRIUCHES y M. INTRILIGATOR (eds.), Handbook of Econometrics, Amsterdam, North Holland.
  • DEATON, A., y MUELLBAUER, J. (1980): Economics and Consumer Behavior, New York, Cambridge University Press.
  • DUNCAN, O. D. (1974): «Population Distribution and Community Structure», en C. TILLY (ed.),.4« Urban World, Boston-Toronto, pp. 191-217.
  • FRIEDMAN, M. (1957): Theory of Consumption Function, Princeton, Princeton University Press.
  • GARCÍA, M. (1995): Herencia y Patrimonio Familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834), Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • GARCÍA COLMENARES, P. (1992): Evolución y crisis de la industria textil castellana. Falencia, 1750-1990, Madrid, Mediterráneo.
  • HALVORSEN, R., y PALMQUIST, R. (1980): «The Interpretation of Dummy Variables in Semilogarithmic Equations», American Economic Review, 70, 3, pp. 474-475.
  • JORGENSON, D. (1990): «Productivity and Economic Growth», en E. R BERNDT, y J. E. TRIPLETT (eds.), Fifty Years of Economic Measurement, Chicago, University Chicago Press, pp. 19-118.
  • LARRUGA, E. (1787-1794): Memorias políticas y económicas sobre los frutos, fábricas, comercio y minas de España, tt. XXXII y XXXIII, Madrid.
  • LE PLAY, F. (1990): Campesinos y pescadores en el Norte de España: tres monografías de familias trabajadoras a mediados del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MODIGLIANI, F., y ANDO, A. (1963): «The Life-Cycle. Hypothesis of Saving: Aggregate Implications and Test», American Economic Review, 53, 1, pp. 55-84.
  • RAMOS PALENCIA, F. C. (1999): «Una primera aproximación al consumo en el mundo rural castellano a través de los inventarios post mortem: Falencia, 1750-1840», en J. TORRAS y B. YUN (eds.). Consumo, condiciones de vida y comercialización en Cataluña y Castilla, ss. XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, pp. 107-131.
  • RAMOS PALENCIA, F. C. (2000): «El consumo familiar de bienes duraderos y semiduraderos en la Castilla Pre-industrial: Falencia, 1750-1850». Documento de trabajo, serie de Historia Económica e Instituciones 00-05, Madrid, Universidad Carlos III.
  • REHER, D. S. (1990): Town and Country in pre-industrial Spain. Cuenca, 1550-1870, Cambridge, Cambridge University Press
  • SHAMMAS, C. (1990): The Pre-industrial Consumer in England and America, Oxford, Clarendon Press.
  • SCHUURMAN, A., y WALSH, L. (eds.) (1994): Material Culture: Consumption, Life-Style, Standard of Living, 1500-1900, Actas de «XI Conferencia Internacional de Historia Económica», Milano, Universitá Boconni.
  • TORRAS, J., y YUN, B. (eds.) (1999): Consumo, condiciones de vida y comercialización en Cataluña y Castilla, ss. XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León: Consejería de Educación y Cultura.
  • DE VRIES, J. (1987): La urbanización en Europa 1500-1800, Barcelona, Crítica.
  • DE VRIES, J. (1993): «Between Purchasing Power and the World of Goods: Understanding the Household Economy in Early Modem Europe», en J. BREWER y R. PORTER (eds.): Consumption and the World of Goods, London-New York, Routledge, pp. 85-132.
  • WEATHERILL, L. (1988): Consumer Behaviour and Material Culture in Britain, 1660-1760, London-New York, Routledge.
  • WEATHERILL, L. (1993): «The Meaning of Consumer Behaviour in Late Seventeenth —and Early Eighteenth— Century England», en J. BREWER y R. PORTER (eds.), Consumption and the World of Goods, London-New York, Routledge, pp. 206-227.
  • WIJSENBECK, T. (1980): «Delf in the Eighteenth Century», en H. VAN DER WOUDE y A. SCHUURMAN (eds.). Probate Inventories. A New Source for the Historical Study of Wealth, Material Culture and Agricultural Development, Leewenborch Conference (Wageningen, 5-7 mayo), Utrecht, pp. 157-176.
  • YUN, B. (1994): «Peasant Material Culture in Castile (1750-1900): Some Proposals», en A. J. SCHUURMAN y L. WALSH (eds.). Material Culture: Consumption, Life-Style, Standard of Living, 1500-1900, Actas de «XI Conferencia Internacional de Historia Económica», Milano, Universitá Boconni, pp. 125-136.
  • YUN, B. (1997): «Inventarios post mortem, consumo y niveles de vida del campesinado del Antiguo Régimen. (Problemas metodológicos a la luz de la investigación internacional», en VIII Congreso de Historia Agraria. Preactas, Salamanca, 28-30 de mayo de 1997), pp. 45-55.