Diferencias en variables individuales en agresores, víctimas y víctimas-agresoras en la violencia entre iguales
- David Montero-Montero 1
- Belén Martínez-Ferrer 1
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
- Francisco J. Castro Toledo (coord.)
- Ana B. Gómez Bellvís (coord.)
- David Buil-Gil (coord.)
Editorial: Red Española de Jóvenes Investigadores en Criminología
ISBN: 978-84-09-07333-7
Ano de publicación: 2019
Páxinas: 23-34
Tipo: Capítulo de libro
Resumo
Introducción. La mayoría de las investigaciones en el ámbito de la violencia escolar se han centrado en la díada agresor-víctima. Sin embargo, son cada vez más numerosos los trabajos en los que se constata que ambos roles se encuentran relacionados. En estos estudios se sugiere la importancia de examinar factores de riesgo, teniendo en cuenta a las víctimas-agresoras. Así, en el presente estudio se han seleccionado factores de riesgo tradicionalmente vinculados con la violencia escolar, pero teniendo en cuenta los roles de implicación en violencia escolar. Objetivo. El estudio tiene dos objetivos principales: analizar determinados factores de riesgo del ámbito de la autoestima en función de los roles “agresor”, “víctima”, “agresor-víctima” y “no implicados”, y realizar un análisis de género, en el que se exploran las relaciones entre los factores de riesgo y los roles implicados en chicos y chicas. Se espera que las víctimas-agresoras muestran mayores problemas en el ámbito individual, en comparación con los grupos restantes. Método. La muestra estuvo compuesta por 779 adolescentes (49.16% chicos), entre 12 y 16 años (M=14.21, SD=1.35), estudiantes de ESO en la ciudad de Sevilla que respondieron a la Escala de Conducta Violenta en la escuela, la Escala de Victimización en la Escuela y la Escala Autoconcepto Forma 5 (AF-5). Se realizaron dos ANOVA con el objetivo de observar las relaciones entre el rol y las variables individuales estudiadas, también por sexo. Resultados. Los adolescentes víctimas-agresoras muestran, en general, niveles significativamente más bajos en todos los tipos de autoestima salvo en la física, destacando en ésta que los “agresores” obtienen valores significativamente superiores a los demás grupos. Se observa que estos factores de riesgo inciden de manera diferente en chicos y chicas según los roles. Finalmente, se discuten los resultados y sus implicaciones criminológicas.