El método estandar en el nuevo acuerdo de Basilea

  1. Martín Marín, José luis
  2. Samaniego-Medina, Reyes
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2005

Volumen: 60

Número: 186

Páginas: 527-556

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

El riesgo de crédito es uno de los más importantes a los que se enfrentan los bancos. Las últimas crisis financieras han puesto de manifiesto cómo una mala gestión del mismo puede provocar graves problemas en una entidad de crédito concreta y llegar a desestabilizar la economía de un país. Ante esta situación, los supervisores han visto la necesidad de elaborar una regulación que proporcione estabilidad al sistema financiero y que sea lo suficientemente flexible como para poder ir adaptándose a la realidad económica actual y a los avances tecnológicos que se vayan produciendo. De la misma forma, los reguladores deben proporcionar incentivos a los bancos para la correcta aplicación de la normativa. En este contexto surge el Nuevo Acuerdo de Basilea, que supone un gran reto para supervisores y entidades financieras. En este trabajo hemos analizado uno de los métodos para valorar el riesgo de crédito, el método estándar y las herramientas necesarias para su aplicación, esto es, el rating y las agencias de calificación. Igualmente ponemos de manifiesto tanto las ventajas como los inconvenientes derivados del uso de estos ratings, provenientes de empresas privadas, como parte necesaria en el cumplimiento de la regulación.

Referencias bibliográficas

  • ALTMAN, E. (1989): “Measuring Corporate Bond Mortality and Performance”. Journal of Finance, pág 909-922.
  • ALTMAN, E.; SAUNDERS, A. (2000): An Analysis and critique of the BIS Proposal on Capital Adequacy and Ratings. New York University, Salomon Center, Symposium on Credit Ratings and The proposed New BIS Guidelines on Capital Adequacy for Bank Credit Assets, febrero.
  • CANTOR, R.; PACKER, F. (1994): “The Credit Rating Industry”. Journal of Fixed income, diciembre.
  • CAOUETTE, B.; ALTMAN, E.; NARAYANAN, P. (2000): Managing Credit Risk. The New Great Financial Challenge. John Wiley & Sons, Inc.
  • COYLE, B. (2000): Credit Risk Management. Measuring Credit Risk. Glenlake Publishing Company, Ltd.
  • GRIEP, C. (2000): Standard & Poor’s Official Response to the Basel Committee’s Proposal. New York University, Salomon Center, Symposium on Credit Ratings and The proposed New BIS Guidelines on Capital Adequacy for Bank Credit Assets, febrero.
  • KEALHOFER, S.; KWORK, S.; WENG, W. (1998): “Uses and Abuses of Bond Default Rates”. KMV Corporation, marzo, 26 págs.
  • KEENAS, S. (1999): “Special Comment: Historical Default Rates of Corporate Bond Issuers, 1920-1998”. Moody’s Investors Service.
  • LOPEZ, J. (1996): El Rating y Las Agencias de Calificación. Editorial Dykinson, S.L.
  • MARTIN, J.; TELLEZ, C.; TRUJILLO, A. (1999): “El Riesgo de Transición en las Calificaciones Crediticas de la Renta Fija”. Boletin de Estudios Económicos, vol. LI, núm. 166, abril.
  • MARTIN, J.; TRUJILLO, A. (2000): “El Riesgo de Crédito en la Gestión de Carteras de Renta Fija”. Cuadernos Aragoneses de Economía, volumen 10, núm. 2, págs. 403 - 429.
  • MARTIN, J.; TELLEZ, C. (2002): “La Transición de Calificaciones en los Riesgos Soberanos”. X Foro de Finanzas.
  • MOODY’S INVESTORS SERVICE (1998): “Subnational Governments: A Rating Agency Perspective”. Moody’s Investors Service Global Credit Research, julio.
  • MOODY’S INVESTORS SERVICE (1999): “Rating Methodology. Opening the Black Box: The Rating Committee Process At Moody’s”. Moody’s Investors Service Global Credit Research, julio.
  • REDONDO, M. (1992): “La calificación o rating de emisiones y emisores”. Boletín Económico del Banco de España, pág. 43–47.
  • SMITH, R.; WALTER, I. (2001): Rating Agencies: Is There an Agency Issue?. New York University, Salomon Center, working paper, marzo.
  • STANDARD & POOR’S (2001): “Corporate Ratings Criteria”. Standard & Poor’s.
  • STANDARD & POOR’S (2002): “Record Default in 2001 the Result of Poor Credit Qualitiy and a Weak Economy”. Special Report Rating Permanence 2001, Standard & Poor’s, febrero.
  • STANDARD & POOR’S (2002): “Soverign Credit Rating: A Primer”. Standard & Poor’s Soverigns, abril.
  • TRUJILLO, A. (2002): Gestión del Riesgo de Crédito en Préstamos Comerciales. Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.
  • VERONA, M.C. (2000): “Aspectos Generales del Rating”. Actualidad Financiera, pág. 65–87, marzo.