La demanda de textiles de las familias castellanas a finales del Antiguo Régimen, 1750 - 1850¿aumento del consumo sin industrialización?

  1. Ramos Palencia, Fernando
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History
  1. Llopis Agelán, Enrique (coord.)
  2. Torras Elias, Jaume (coord.)
  3. Yun Casalilla, Bartolomé (coord.)

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: El consumo en la España pre-industrial

Año: 21

Número: 4

Páginas: 141-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900016001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En este artículo se estudia la demanda de textiles por parte de las familias castellanas de la provincia de Palencia entre 1750 y 1850. A partir de un análisis sistemático de inventarios post mortem, se constata un aumento en el consumo de bienes textiles que afectó a todas las capas sociales ubicadas tanto en entornos urbanos como rurales. No obstante, existían una serie de límites al desarrollo de la demanda y del consumo: pervivencia de crisis de subsistencias y mortalidad, lento crecimiento demográfico, fluctuaciones en los niveles de precios agrícolas, integración de los mercados no uniforme, incremento de la masa de indigentes, excesiva concentración de la riqueza, etcétera. La existencia de estos límites incidieron en el resultado final: una revolución industriosa sin industrialización.

Referencias bibliográficas

  • BENAUL, J. (1991): «La llana», en WM, História Económica de la Catalunya Contemporania, s. XIX, t. 3: Industria, transports i finances, pp. 86-157.
  • BORSAY, P. (1989): The English Urban Renaissance. Culture and Society in the Provincial Town, 1660-1770, Oxford.
  • CARASA SOTO, P. (1987): Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • CARMONA, J. (1990): El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles (1750-1900), Barcelona, Ariel.
  • CERDÁ, I. [(1867) 1968]: «Monografía estadística de la clase obrera de Barcelona en 1856», Teoría General de la Urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la Reforma y Ensanche de Barcelona, 3 vols., Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • CROPPER, M. L.; DECK, L. B., Y MCCONELL, K. (1988): «On the Choice of Functional Forms for Hedonic Price Functions», en Review of Economics and Statistics, vol. 70, pp. 668-675.
  • FINE, B., Y LEOPOLD, E. (1993): The World of Consumption, New York, Routledge.
  • FONTANA, J. (1970): «Colapso y transformación del comercio exterior español entre 1792 y 1827», en Moneda y Crédito, 115, pp. 3-23.
  • FRANCH BENAVENT, R (1986): Crecimiento comercial y enriquecimiento burgués en la Valencia del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnanim.
  • GARCÍA COLMENARES, P. (1992): Evolución y crisis de la industria textil castellana. Palencia, 1750-1990, Madrid, Mediterráneo.
  • GARCÍA SANZ, A. (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814, Madrid, Akal.
  • GARCÍA SANZ, A. (1985): «El interior peninsular en el siglo XVIII: un crecimiento moderado y tradicional», en R FERNÁNDEZ (ed.), España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, Critica, pp. 630-680.
  • GARCÍA SANZ, A. (1991): «Desarrollo del capitalismo agrario en Castilla y León en el siglo XIX. Algunos testimonios, algunas reflexiones y un epílogo», en B. YUN (coord.), Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla: siglos XIX-XX, Salamanca, Junta de Castilla y León, pp. 19-46.
  • GARCÍA SIMÓN, A. (1999): Castilla y León según la visión de los viajeros extranjeros. Siglos XV-XIX, Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • GARRABOU, R, y GARCÍA SANZ, A. (1985): Historia agraria de la España contemporánea, t. 1: Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Critica.
  • GARROD, G., y WILLIS, K. (1993): «The Value ofWaterside Properties: Estimating the Impact of Waterways and Canals on Property Values Through Hedonic Price Models and Contingent Valuation Methods», en Countryszde Change Working Paper Series, núm. 44, University of Newcastle Upon Tyne.
  • GRILICHES, Z. (1971): Price Indexes and Quality Change, Cambridge Massachusetts, Harvard University Press.
  • INE (1994): Índice de Precios de Consumo Base 1992. Metodología, Madrid.
  • HOHENBERG, P. M. (1993): The making of Urban Europe, 1000-1994, 2.a ed., Cambridge Massachusetts, Harvard University.
  • LANCASTER, K. (1966): <<Anew approach to consumer theory», en Journal of Political Economy, vol. 74, pp. 132-157.
  • LE PLAY, F. (1990): Campesinos y pescadores en el Norte de España: tres monografías de familias trabajadoras a mediados del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • LIEGEY, P. (1993): <<Adjusting Apparel Indexes in the Consumer Price Index for Quality Differences», en M. Foss, M. MANSER y A. YOUNG, Price Measurements and Their Uses, Chicago, The University of Chicago Press, pp. 209-226.
  • LLOPIS, E. (2002): «La agricultura, 1790-1840: de la crisis a la gran fiebre roturadora», Congreso Internacional 1802: España entre dos siglos y la devolución de Menorca, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ciutadella de Menorca, 23-25 de septiembre de 2002.
  • MARCOS, A. (1985): Economía, sociedad y pobreza en Casulla: Palencia, 1500-1814, 2 vols., Palencia, Diputación Provincial de Palencia.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (2002) (ed.): El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Alicante, Universidad de Alicante.
  • MCKENDRICK, N. (1982): «The Consumer Revolution of Eighteenth-Century England», en N. MCKENDRICK, J. BREWER Y J. H. PLUMB, The Birth ola Consumer Society. The commercialization 01 Eighteenth-Century England, London, Europa Publications Limited, pp. 9-33.
  • MOKYR, J. (ed.) (1993): The British Industrial Revolution. An Economic Perspective, London, Boulder.
  • MORENO, J. (2002): «¿Fomentó el capitalismo agrario la desigualdad? Salarios y niveles de vida en Castilla la Vieja, 1751-1861», en J. M. MARTÍNEZ CARRIÓN (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 75-112.
  • NADAL, J. (1991): «La industria cotonera», en WAA, Historia Económica de la Catalunya Contemporania, s. XIX, t. 3, Industria, transports i linances, pp. 13-85.
  • RAMOS PALENCIA, F. C. (200Ia): «Pautas de consumo familiar en la Castilla preindustrial: Palencia, 1750-1850», en Revista de Historia Económica, año XIX, núm. extraordinario, pp. 37-59.
  • RAMOS PALENCIA, F. C. (2001b): «Pautas de consumo familiar y mercado en la Castilla Preindustrial. El consumo de bienes duraderos y semiduraderos en Palencia, 1750-1850», Tesis doctoral, Facultad de CC Económicas y Empresariales, Universidad de Valladolid.
  • ROSEN, S. (1974): «Hedonic Prices and Implicit Markets: Product Differentiation in Pure Competition», en Joumal 01 Political Economy, vol. 82, núm. 1, pp. 34-55.
  • SERRANO, R. (1999): «Los salarios reales en Valladolid, 1760-1875: Resultados e interrogantes», en J. TORRAS Y B. YUN (eds.), Consumo, condiciones de vida y comercialización en Cataluña y Castilla, ss. XVII-XIX, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, pp. 245-271.
  • SHAMMAS, C. (1990): The Pre-industrial Consumer in England and America, Oxford, Clarendon Press.
  • SIMPSON, J. (1989): «La producción agraria y el consumo español en el siglo XIX», en Revista de Historia Económica, año VII, núm. 3, pp. 355-388.
  • TORRAS, J., y YUN, B. (1999) (eds.): Consumo, condiciones de vida y comercialización en Cataluña y Castilla, ss. XVII-XIX, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
  • VRIES, J. de (1993): «Between purchasing power and the world of goods: understanding the household economy in early modern Europe», en J. BREWER Y R. PORTER (eds.), Consumption and the World of Goods, London-New York, Routledge, pp. 85-132.
  • VRIES, J. de (1994): «The Industrial Revolution and the Industrious Revolution», Joumal olEconomic History, 54, pp. 249-27l.
  • WEATHERILL, 1. (1988): Consumer Behaviour and material culture in Britain, 1660-1760, London-New York, Routledge.
  • YUN, B. (1987): Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y Sociedad en Tierra de Campos (1500-1814), Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • YUN, B. (1991) (ed.): Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla: siglos XIX-XX, Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • YUN, B. (1995a): «El problema del capitalismo y su fracaso, Reflexiones sobre la historia económica de Castilla en la Época Moderna», en A. GARCÍA SIMÓN (ed.), Historia de una Cultura, Salamanca, Junta de Castilla y León, t. III, pp. 171-223.
  • YUN, B. (1995b): «Perspectivas para la investigación en historia económica y social de Palencia: Consumo y redes de comercialización», Separata del Tomo III de las Actas del III Congreso de Historia de Palencia, pp. 51-68.