De la "cuestión agraria" a la "cuestión ambiental" en la historia agraria de los noventa

  1. González de Molina, Manuel
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2000

Número: 22

Páginas: 19-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

En el presente artículo se revisan las recientes contribuciones sobre historia agraria española en aspectos relacionados con el medio ambiente. La tesis que se defiende es que las variables ambientales y el paradigma ecológico ocupan un lugar relevante en la actual historiografía agraria, habiéndose producido una ruptura con paradigmas teóricos e interpretativos tradicionales, debido en parte a sus compromisos con los movimientos sociales desde finales del Franquismo. Los nuevos aportes metodológicos, que ha traído consigo este nuevo enfoque ambiental, han permitido contestar satisfactoriamente preguntas sin respuesta en la historiografía convencional como, por ejemplo, las raíces del atraso económico y agrario del país respecto a otras agriculturas más "avanzadas". La Historia Ambiental ha llegado a confundirse, incluso, con la Historia Agraria de vocación ambientalista. Ello se hace evidente en los temas de investigación abordados: la evolución de los montes o el desarrollo del sector agrario en los dos últimos siglos, que constituyen el grueso de las aportaciones historiográficas de la Historia Ambiental en España

Referencias bibliográficas

  • BALBOA LOPEZ, X. (1990) O monte en Galicia, Xerais.
  • BALBOA LÓPEz, X (1999) "La historia de los montes públicos españoles (1812-1936): un balance y algunas propuestas", Historia Agraria, n° 18, pp. 95-128.
  • BAUER MANDERSCHEID, E. (1980) Los montes de España en /a Historia, Ministerio de Agricultura.
  • BEVILACQUA, P (1997) "El siglo planetario. Periodizaciones para una historia del medio ambiente en el siglo XX", Historia Agraria, n° 14, pp.57-95.
  • CASALS COSTA, V (1988): "Defensa y ordenación del bosque en España Ciencia, Naturaleza y Sociedad en la obra de los Ingenieros de Montes durante el siglo XIX", Geo-Critice, nº 73
  • CASALS COSTA, V. (1996) Los ingenieros de montes en /a España contemporánea, 1848-/936, Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • CASERO RODRIGUEZ, F. y GONZALEZ DE MOLlNA, M. (1997): "Mito y realidades de los incendios forestales en Andalucía", en J GONZÁLEZ ALCANTUD y MaJ. Buxo (Eds.), El fuego. Mitos, ritos y realidades. Barcelona Ed. Anthropos.
  • CASTROVIEJO, S.; GARCIA DORY, MA; MARTiNEZ, S.; PRIETO, F. (1985): "Política forestal en España, ¿producción o conservación?", Arbor, n° 477.
  • COBO ROMERO, F, CRUZ ARTACHO, S; GONZÁLEZ DE MOLlNA NAVARRO, M. (1992): "Privatización del monte y protesta campesina en Andalucía Oriental (1836-1920)", Agricultura y Sociedad, 65, pp 253-302.
  • CRUZ, S., GONZÁLEZ DE MOLlNA, M., NÚÑEZ, M. y ORTEGA, A, (2000): "Social and Environmental Determining factors df Forest Fire History: the Case of Eastern Andalusia, 1840-1890", en AGNOLETTI, M y ANDERSON, S. (eds.), Forest History. International Sudie s on Sociecomomic and Forest Ecosystem Change. New York: Cabi Publising, pp. 211-222.
  • CUADRADO IGLESIAS (1980): Aprovechamientos en común de pastos y leñas. Madrid: MAPA.
  • DÍEZ DE LA PAZ, A. (1993): "Ecología y pesca en canarias: una aproximación histórica a las relaciones hombre-recurso", en GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. y MARTíNEZ ALlER, J. (eds.), Historia y Ecología, n° 11 de la revista Ayer, pp. 207-232
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (1999): "No todos dormían" (comentario al libro de J Simpson, La agricultura española (1765-1975): la larga siesta. Madrid: Alianza), Historia Agraria, n° 18, pp 249- 260.
  • GARRABOU, R. y NAREDO, J.M. (1996): La fertilización en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Madrid: ArgentarialVisor.
  • GARRABOU, R. y NAREDO, J.M. (1999): El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Madrid: ArgentarialVisor.
  • GIRÁLDEZ RIVERO, J. (1993): "El conflicto por las nuevas artes: conservacionismo o conservadurismo en la pesca gallega de comienzos del siglo XX", en GONZÁLEZ DE MOLINA, M. Y MARTÍNEZ ALlER, J. (eds.), Historia y Ecología, n° 11 de la revista Ayer, pp. 233-251.
  • GÓMEZ MENDOZA, J (1992): Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936), ICONA.
  • GÓMEZ MENDOZA, J.; MATA OLMO, R. (1992): "Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objetivos, criterios y resultados", Agricultura y Sociedad, 65, pp. 15-64
  • GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. (1991): "Agroecología. Bases teóricas para una Historia Agraria alternativa", Noticiario de Historia Agraria, n° 2, pp. 49-78
  • GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. (1993): "La funcionalidad de los poderes locales en una economía orgánica", Noticiario de Historia Agraria, n° 9, pp. 9-25
  • GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. (1993): Historia y Medio Ambiente. Madrid: Eudema.
  • GROOME, H.J. (1990): Historia de la política forestal en el Estado español, Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935. Madrid: MAPA.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1994): "Más allá de la 'propiedad perfecta'. El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926)", Noticiario de Historia Agraria, n° 8, pp. 99-152.
  • GUZMÁN CASADO, G, GONZÁLEZ DE MOLlNA,M. Y SEVILLA GUZMÁN, E. (1999): Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones Mundiprensa.
  • IRIARTE GOÑI, I. (1997): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra (1855-1935), Madrid, MAPA
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1991): "Los montes de propiedad pública (1833-1936)", en COMIN, F.; MARTIN ACEÑA (eds.): Historia de la empresa pública en España, Madrid.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1991): "Los montes públicos en la España Contemporánea: la cara oculta de la propiedad", Noticiario de Historia Agraria, n° 2, pp. 27-34
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1994): "Presente y pasado del monte mediterráneo en España", en PICÓN SÁNCHEZ, A. (ed) Agriculturas mediterráneas y mundo campesino, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 111-134.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1986): La producción agraria en Andalucia Oriental, 1874-1914 Madrid. Universidad Complutense.
  • MANGAS NAVAS, J.M. (1981) El régimen comunal agrario de los concejos de Castilla. Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • MANGAS NAVAS, J.M. (1984): La propiedad de la tierra en España los patrimonios públicos. Herencia contemporánea de un reformismo inconcluso, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • MANUEL VALDÉZ, C.M. (1996): Tierras y montes públicos en la Sierra de Madrid (sectores central y meridional), Madrid, MAPA
  • MARTINEZ ALlER. J. (1988 [1993]): "Hacia una historia socioecológica: algunos ejemplos andinos", en SEVILLA GUZMÁN, E. Y GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. (eds.) (1993), Ecología, campesinado e historia. Madrid Ediciones de la Piqueta, pp. 219-254.
  • McEvoy, A. F. (1993): "Historia y Ecología de las pesquerías del Nordeste del Océano Pacífico", en GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. y MARTINEZ ALlER, J (eds.), Historia y Ecología, n° 11 de la revista Ayer, pp. 189-206
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R (1994) El Monte Público en La Rioja durante los siglos XVIII Y XIX' aproximación a la desarticulación del régimen comunal, Gobierno de La Rioia.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J.R (1998) "El régimen comunal y la reproducción de la comunidad campesina en las sierras de la Hioja". Historia Agraria, n° 15, pp 75-111.
  • ORTEGA SANTOS, A. (1999): "Montes comunales en sociedades mediterráneas: modos de uso de los recursos naturales en Andalucía Oriental, siglos XVIII-XIX", en I Encuentro Estatal sobre Historia y Medio Ambiente. Andújar, mayo de 1999, mímeo.
  • PUJOL ANDREU, J. (1998a): "La difusión de los abonos minerales y químicos hasta 1936 el caso español en el contexto europeo", en Historia Agraria, n° 15, pp 143-184.
  • PUJOL ANDREU, J (1998b): "Los limites ecológicos del crecimiento agrario español entre 1850 y 1935 Nuevos elementos para un debate", en Revista de Historia Económica, XVI, n° 3, pp. 645-676
  • PUJOL ANDREU, J (1998c): "Las innovaciones biológicas en la agricultura española antes de 1936: el caso del trigo", en Agricultura y Sociedad, n° 86, pp. 163-182.
  • RICO BOQUETE, E. (1995): Política forestal e repoboacións en Galicia. 1941-1971, Universldade de Santiago de Compostela.
  • SABIO ALCUTÉN, A. (1995): "Conflictividad cotidiana y protesta-delito en los montes del Pirineo y Prepirineo aragonés (1860-1930)", Actas del VII Congreso de Historia Agraria, Universidad de Jaén/Seminario de Historia Agraria, pp. 155-165
  • SABIO ALCUTÉN, A. (1997): Los montes públicos en Huesca (1859-1930). El bosque no se improvisa. Huesca: Diputación Provincial.
  • SALA LÓPEZ, P. (1995): "Monte público y conflictividad rural en las comarcas gerundenses: pueblos y mansos ante el intervencionismo liberal en la segunda mitad del siglo XIX", Actas del VII Congreso de Historia Agraria, Universidad de Jaén/Seminario de Historia Agraria, pp. 113-121. Publicado en el número 13 (1997) del Historia Agraria, pp 105-125.
  • SALA, P (1996): "Tragédia deis comunals I tragédia deis tancaments, dilema del presoner i cooperació no alturista. Un estat de la qüestió sobre la propietat comunal", Recerques, n° 33, pp. 137-147.
  • SALA, P (1997): "Conflictividad rural en el monte comunal gerundense: pueblos y mansos ante el Estado interventor en la segunda mitad del siglo XIX", Noticiario de Historia Agraria, n° 13, pp. 105-124.
  • SANZ FERNÁNDEZ, J (1985): "La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812- 1930. Notas y reflexiones (1)", en GARRABOU, R.; SANZ, J. (eds.): Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850-1900), Crítica, 542 pp. (en pp. 193- 228).
  • SANZ FERNANDEZ, J. (1986): "La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812- 1930. Notas y reflexiones (11)", en GARRABOU, R.; BARcIELA, C. y JIMÉNEZ BLANco, J.!. (eds) Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900- 1960), Crítica, 542 pp. (en pp. 142-170).
  • SEVILLA GUZMAN, E. Y GONzALEZ DE MOLlNA, M. (eds.) (1993): Ecologia, campesinado e historia. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
  • SIEFERLE, R.P. (1999): "Qué es la Historia del Medio Ambiente", en I Encuentro Estatal de Historia y Medio Ambiente. Andújar, mímeo (en prensa),
  • SIMÓN FERNANDEZ, X. (1999): "El análisis de los sistemas agrarios: una aportación económicoecológica a una realidad compleja", Historia Agraria, n° 19, pp. 115-139.
  • TELLO, E, (1999): "La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneo!!; una ªproximación evolutiva", Historia Agraria, n° 19, pp. 195-214,
  • TORTOLERO VILLASEÑOR, A. (1996): "Historia Agraria y Medio Ambiente en México estado de la cuestión", Noticiario de Historia Agraria, n° 11, pp. 151-181.
  • VV.AA. (1992): Historia i Ecologia, monográfico de la Revista Recerques, n° 26.