Investigación de la investigación social

  1. Ponce de León, Omar G.
  2. Miguel Rodríguez, Jesús Manuel de
  3. Echavarren, José Manuel
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 1999

Número: 2

Páginas: 169-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • ALMARCHA, Amparo (1982): Autoridad y privilegio en la universidad española: Estudio sociológico del profesorado universitario (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 376 pp.
  • ALMARCHA, Amparo; GONZALEZ, Benjamín y GONZALEZ, Celia (1994): «Cambio y desigualdad en el profesorado universitario» , Revista Española de Investigaciones Sociológicas 66, pp. 117-139.
  • BECKER, Howard S., et al. (1961): Boys in White: Student Culture in Medical School (Chicago: The University of Chicago Press), 456 pp.
  • BELLAVISTA, Joan (1984): Science and Technology Policy in Spain: Organisational Constraints and Potential Development (Mánchester: Manchester University), 131 pp.
  • BELLAVISTA, Joan (1991): «Evaluación de la investigación social». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 56, pp. 219-237.
  • BELLAVISTA, Joan, et al. (1993): Política científica y tecnológica: Evaluación del I+D en la Universitat de Barcelona (Barcelona: Universitat de Barcelona), 331 pp. Es una versión corregida de su tesis doctoral (1992) en la Universidad Autónoma de Barcelona (338 pp.).
  • BEN DAVID, Joseph (1984): The Scientist's Role in Society: A Comparative Study (Chicago: The University of Chicago Press), 209 pp. Esta segunda edición (sobre la primera de 1971) incluye una interesante introducción.
  • CAÍS, Jordi (1997): Metodología del análisis comparativo (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 201 pp. Es el número 21 de la colección de «Cuadernos Metodológicos».
  • CAMPO, Salustiano (162): «¿Es necesaria la Sociología?», Revista de Estudios Políticos 121, pp. 205-209.
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA, C I D E (1995): El sistema educativo español 1995 (Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia), 343 pp. Especialmente el capítulo 7 «Educación universitaria», pp. 167-177, y pp. 286- 303.
  • COBO, Juan M. (1994): «Educación», pp. 1.107-1.276 en Fundación Foessa, ed.. Quinto informe sociológico sobre la situación social en España: Sociedad para todos en el año 2000 (Madrid: Fundación Foessa), 2.313 pp.
  • DÍEZ NICOLÁS, Juan (1971): «El científico y el intelectual en la sociedad industrial». Revista de Estudios Sociales 3, pp. 3-18.
  • DouGLAS, Mary (1986): How Institutions Think (Syracuse, NY: Syracuse University Press), 146 pp.
  • FOLGER, John K.; ASTIN, Helen S. y BAYER, Alan E. (1970): Human Resources and Higher Education: Staff Report of the Commission on Human Resources and Advanced Education (Nueva York: Russell Sage Foundation), 475 pp.
  • GABARRÓN, Luis R. y HERNÁNDEZ LANDA, Libertad (1994): Investigación participativa (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 82 pp. Es el número 10 de la colección de «Cuadernos Metodológicos».
  • GARCÍA CAMARERO, Ernesto y Enrique, eds. (1970): La polémica de la ciencia española (Madrid: Alianza), 557 pp.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, Marisa y GARCÍA DE LEÓN, María Antonia (1997): Mujeres en minoría: Una investigación sociológica sobre las catedráticas de Universidad en España (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 88 pp. Es el número 16 de «Opiniones y Actitudes».
  • GARCÍA FERRANDO, Manuel y LÓPEZ ARANGUREN, Eduardo (1991): «Experiencia de investigación social en la universidad española». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 56, pp. 197-201.
  • GARVÍA SOTO, Roberto (1993): «El problema de los objetivos en organizaciones formales». Estudios Working Papers (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Instituto Juan March) junio, 72 pp.
  • GOBERNADO, Rafael (1996): «Los límites de la expansión educativa». Revista Española de Pedagogía 205, pp. 487-510.
  • GOBERNADO, Rafael y BENITEZ, M . Dolores (1992): «Análisis empírico del denominado 'efecto guardería' de la universidad española», en Sexta Reunión Anual de Asepelt-España, Estudios de economía aplicada. (Granada: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada), aparece en la primera sesión de «Economía de la educación».
  • GOHEEN, Robert F. (1969): The Human Nature of a University (Princeton: Princeton University Press), 116 pp. Está escrito por el presidente de Princeton University.
  • GÓMEZ ARBOLEYA, Enrique (1958): «Sociología en España», Revista de Estudios Políticos, pp. 47-83.
  • GONZÁLEZ BLASCO, Pedro (1980): El investigador científico en España (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 341 pp.
  • GuASCH, Óscar (1997): Observación participante (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 105 pp. Es el número 20 de «Cuadernos Metodológicos».
  • GUILLEN, Mauro F. (1989); La profesión de economista: El auge de economistas, ejecutivos y empresarios en España (Barcelona: Ariel), 241 pp.
  • IGLESIAS DE USSEL, Julio y TRINIDAD REQUENA, Antonio (1996): «La mujer en el sistema educativo e investigador de Andalucía», Revista de Estudios Regionales 46, pp. 181-210.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1996): Estadística de la enseñanza superior en España. Series de todos los niveles: Curso 1992-93 (Madrid: INE, noviembre), 213 pp. Es el anuario cuyos datos han sido utilizados para la realización del presente estudio.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1997): Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D): Indicadores básicos 1994 (Madrid: INE), 100 pp.
  • ILLICH, Ivan (1972): Deschooling Society (Nueva York: Harper & Row, Perennial Library), 186 pp.
  • JENCKS, Christopher y Riesman, David (1977): The Academic Revolution (Chicago: The University of Chicago Press), 580 pp.
  • JIMÉNEZ BLANCO, José; GONZALEZ BLASCO, Pedro y LÓPEZ PINERO, J. M . (1979): Historia y sociología de la ciencia en España (Madrid: Alianza), 195 pp.
  • KAYSEN, Cari (1969): The Higher Leaming, the Universities, and the Public (Princeton: Princeton University Press), 85 pp
  • KENNEDY, Donald (1997): Academic Duty (Cambridge: Harvard University Press), 310 pp.
  • LATIESA, Margarita (1992): La deserción universitaria: Desarrollo de la escolaridad en la enseñanza superior. Éxitos y fracasos (Madrid: Siglo XXI, Centro de Investigaciones Sociológicas), 407 pp.
  • LAVE, Jean y WENGER, Etienne (1991): Situated Learning: Legitímate Peripheral Participation (Cambridge: Cambridge University Press), 138 pp.
  • LiPSET, Seymour M. (1976): Rebellion in the University (Chicago: The University of Chicago Press), 310 pp. la primera edición es de 1971.
  • MARAVALL, José M. (1978): Dictatorship and Political Dissent: Workers and Students in Francos Spain (Londres: Tavistock).
  • MARTÍN MORENO, Jaime y MIGUEL, Amando de (1079): Universidad, fábrica de parados: Informe sociológico sobre las necesidades de graduados universitarios en España y sus perspectivas de empleo (Barcelona: Vicens-Vives), 193 pp. Con la colaboración de Anna Úbeda, Maribel Hernando, y Josefina Núñez.
  • MEDINA, Esteban (1989): Conocimiento y sociología de la ciencia (Madrid: Siglo XXI, Centro de Investigaciones Sociológicas), 345 pp.
  • MEYER, Marshall W. y Zucker, Lynne G. (1989): Permanently Failing Organizations (Los Ángeles: Sage).
  • MiCHAViLA, Francisco y CALVO, Benjamín (1998): La universidad española hoy: Propuestas para una política universitaria (Madrid: Editorial Síntesis, 1998), 318 pp.
  • MIGUEL, Amando de (1970): Informe sociológico sobre la situación social de España (Madrid: Fundación Foessa, Euramérica), 1.634 pp. Ver especialmente el capítulo 14 «Educación y ciencia», pp. 833-1.050.
  • MIGUEL, Amando de (1973): Diagnóstico de la Universidad (Madrid: Guadarrama, 223 pp.
  • MIGUEL, Amando de (1975): «Sociology in an authoritarian society: A pessimistic reflection on the case of Spain», pp. 25-53 en Tom Bottomore ed., Crisis and Contention in Sociology (Londres: Sage).
  • MIGUEL, Amando de (1976): Reformar la universidad (Barcelona: Euros), 288 pp. En colaboración con Jaime Martín Moreno, Amparo Almarcha, Mari Sol Sanz, Anna Úbeda, y María Carme Maltas.
  • MIGUEL, Amando de y MARSAL, Juan F. (1978): «El raquitismo de la enseñanza de las ciencias sociales en las universidades españolas». Sistema 24-25, pp. 89-100.
  • MIGUEL, Jesús M. de (1978): Anatomía de una universidad: Para un estudio de Sociología de las Organizaciones (Barcelona: Dopesa), 139 pp.
  • MIGUEL, Jesús M. de y MOYER, Melissa G. (1979): Sociology in Spain (Londres y Los Ángeles: Sage), 299 pp.
  • MIGUEL, Jesús M. de (1990): El mito de la sociedad organizada (Barcelona: Península), 171 pp.
  • MIGUEL, Jesús M. de (1991): «I+D en Sociología», Revista Española de Investigaciones Sociológicas 56, pp. 167-196.
  • MIGUEL, Jesús M. de (1996): Auto/biografías (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 197 pp. Es el número 17 de la colección de «Cuadernos Metodológicos».
  • MIGUEL, Jesús M. de (1999): «Ronald G. Ehrenberg, ed., The American University: National Treasure or Endangered Species? (Ithaca y Londres: Comell University Press).», Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
  • MIGUEL, Jesús M. de (1998): Estructura y cambio social en España (Madrid: Alianza), 681 pp.
  • MIGUEL, Jesús M. de; CAIS, Jordi; TORMOS, Raül, y VAQUERA, Elizabeth (2000): Excelencia: Calidad de las universidad españolas (Barcelona: Universidad de Barcelona), 432 pp.
  • MoNCADA, Albert (1983): Más allá de la educación (Madrid: Tecnos), 125 pp
  • MONTORO, Ricardo (1981): La Universidad en la España de Franco (1939-1970): Un análisis sociológico (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), 221 pp.
  • MUÑOZ, Emilio y ORNIA, F. (1986): Ciencia y tecnología: Una oportunidad para España (Madrid: Aguilar), 237 pp.
  • NIETO, Alejandro (1984): La tribu universitaria: Fenomenología de los catedráticos de la Universidad española (Madrid: Tecnos), 148 pp.
  • ORTEGA Y GASSET, José (1930): Misión de la Universidad (Madrid: Revista de Occidente). Se maneja aquí la cuarta edición de 1965 con el título de Misión de la Universidad y otros ensayos afines (pp. 13-78). Se trata de una conferencia «Sobre reforma universitaria», en el Paraninfo universitario, en la calle de San Bernardo, de la Universidad de Madrid.
  • ORRILL, Robert, ed. (199/): The Condition of American Liberal Education: Pragmatism and a Changing Tradition (Nueva York: The College Board), 300 pp. Con un capítulo introductorio por Bruce A. Kimball, y el comentario de 25 expertos en educación universitaria.
  • PELIKAN, Jaroslav (1992): The Idea ofthe University: A Reexamination (New Haven: Yale University Press), 238 pp. Está escrito por el presidente de Vale University.
  • PÉREZ DÍAZ, Víctor (1981): «Universidad y empleo». Papeles de Economía Española 8, pp. 296-319.
  • PERKINS, James A. (1966): The University in Transition (Princeton: Princeton University Press), 90 pp. Está escrito por el presidente de Comell University.
  • POWELL, Walter W. y DIMAGGIO, Paul, eds. (1991): The New Institutionalism in Organizational Analysis (Chicago: The University of Chicago Press), 478 pp.
  • RAMÓN Y CAJAL, Santiago (1941): Reglas y consejos sobre investigación científica: Los tónicos de la voluntad (Madrid: Espasa Calpe, Colección Austral), 218 pp.
  • Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 24 (1983), 282 pp. Número extraordinario sobre Universidad, con artículos de Esteban Medina, Julio Carabaña, Joaquín Arango, Ricardo Montoro, Isidoro Alonso Hinojal, Amparo Almarcha, etc. Incluye una «Bibliografía sobre la Universidad 1975-1983» (realizada por A. Almarcha).
  • RicoY, José M.; GUASCH, M . Francisca y CLAVERÍA, Luis-Erik, eds. (1996): Fondo de Investigación Sanitaria (1988-1995): Una aproximación al análisis de un programa I+D (Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto Nacional de la Salud), 224 pp.
  • RODRÍGUEZ, Jesús, et al. (1997): «El estado de la Universidad», El País Semanal (1997), es una serie de artículos que se inicia con «1. Modernas», en el número 1.075 (domingo, 4 mayo), pp. 39-54.
  • RODRÍGUEZ, Josep A. (1983): «La sociología académica». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 64, pp. 175-200.
  • RODRÍGUEZ, Josep A. (1991): «Nuevas tendencias en la investigación sociológica». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 56, pp. 203-217.
  • RODRÍGUEZ, Josep A., y Guillen, Mauro F. (1992): «Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 59, pp. 9-18. Ver todo este número extraordinario editado por los dos sociólogos.
  • ROMERO, José L. y MIGUEL, Amando de (1969): El capital humano: Ideas para una planificación social de la enseñanza en España (Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros), 263 pp.
  • SANCHEZ-FERRER, Leonardo (1997): «From bureaucratic centralism to self-regulation: The reform of higher education in Spain», West European Politics, vol. 20, n.° 3, pp. 164-184.
  • SÁNCHEZ-FERRER, Leonardo (1999): Informe sobre el sistema de gobierno de las uni- versidades españolas basado en una encuesta a miembros del Consejo de Universidades y presidentes de Consejos Sociales (Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo), 96 pp.
  • SHILS, Edward, et al. (1984) The Academic Ethic (Chicago: University of Chicago Press), 104 pp. Se subtitula The Report ofa Study Group ofthe International Council on the Future ofthe University, publicado el año anterior en Minerva (vol. 20).
  • STINCHCOMBE, Arthur L. (1990): «University administration of research space and teaching loads: Managers who do not know what their workers are doing», pp. 312-340 en Information and Organizations (Berkeley: University of California Press), 391 pp.
  • TENA ARTIGAS, Joaquín; CORDERO, Luis y DÍAZ JARES, José L. 1976): La Universidad española: Datos para un problema (Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros), 215 pp.
  • TORRES, Cristóbal (1994): Sociología política de la ciencia (Madrid: Siglo XXI, Centro de Investigaciones Sociológicas), 239 pp.
  • TOURAINE, Alain (1974): The Academic System in American Society (Nueva York: McGraw-Hill), 319pp.
  • VEBLEN, Thorstein (1968): The Higher Leaming in America: A Memorándum on the Conduct of Universities by Business Men (Nueva York: Hill and Wang), 209 pp. La primera edición es de 1918.
  • WEBER, Max (1967): «La ciencia como vocación», pp. 180-231 en El político y el científico (Madrid: Alianza), conferencia original en 1919.
  • WoLFLE, Dael (1971): The Uses ofTalent (Princeton: Princeton University Press), 204 pp.