Historia del consumo e historia del crecimientoel consumo de tejidos en España, 1700 - 1850

  1. Yun Casalilla, Bartolomé
  2. Torras Elias, Jaume
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History
  1. Llopis Agelán, Enrique (coord.)
  2. Torras Elias, Jaume (coord.)
  3. Yun Casalilla, Bartolomé (coord.)

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: El consumo en la España pre-industrial

Año: 21

Número: 4

Páginas: 17-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900010752 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El artículo consta de dos partes. En la primera se subrayan los problemas conceptuales que entraña el estudio de los orígenes del crecimiento económico moderno partiendo del lado de la demanda, pero también se destacan las perspectivas nuevas que este enfoque abre en una disciplina cuyos programas de investigación todavía privilegian el enfoque basado en la oferta. La segunda parte del artículo examina diversas cuestiones de la historia económica de España en los siglos XVIII y XIX sobre las que arrojan nueva luz los trabajos incluidos en este volumen, en particular la temprana cronología de los cambios en el consumo de artículos textiles.

Referencias bibliográficas

  • ACKERMAN, F. (1997): «Consumed in Theory. Altematíve Perspectíves on the Economícs of Consumptíon», Joumal of Economic Issues, vol. XXXI, núm. 3, pp. 651-664.
  • BERG, M. (1998): «Product Innovatíon in Core Consumer Industries in Eighteenth-Century Britain», en M. BERG Y K. BRULAND (eds.), Technological revolutions in Europe: historical perspectives, Cheltenham, Edward Elgar, pp. 138-157.
  • BREWER, J. (1997): The Pleasures of the Imagination. English Culture in the Eighteenth Century, Londres, Harper Collins.
  • CAMPBELL, C. (1987): The Rnmantic Ethic and the Spirit of Modem Consumerism, Oxford, Blackwell.
  • CARASA, P. (1987): Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • CRUZ, J. (2000): Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madrid, Alianza.
  • CRUZ J., y SOLA, J. C. (1999): «El mercado madrileño y la industrialización en España durante los siglos XVIII-XIX», en J. TORRAS Y B. YUN (dírs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX. Valladolid (Junta de Castilla y León), pp. 335-354.
  • DAVIDOFF, L., y HALL, C. (1987): Family Fortunes. Men and women of the English middle class, 1780-1850, Londres, Routledge.
  • DÁVILA, R. (1999): «Transformación y permanencia del comercio minorista vallisoletano, 1750-1850», en J. TORRAS Y B. YUN (dírs.), Consumo, condicionesde vtda y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 355-376.
  • DÁVILA, R. M., Y GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2001): «El consumo de productos textiles en Valladolid, 1750-1850», en Investigaciones Históricas, núm. 21, pp. 133-179.
  • DE VRIES, J. (1993), «Between Purchasing Power and the World of Goods: Understanding the Household Economy in Early Modero Europe», en]. BREWERY R. PORTER (eds.), Consumption and the World of Goods, Londres, Routledge, pp. 85-132.
  • DE VRIES, J. (1994): «The Industrial Revolution and the Industrious Revolution», en The Journal ofEconomic History, vol. 54, núm. 2, pp. 249-270.
  • DÍEZ, F. (2000): «La apología ilustrada del lujo en España. Sobre la configuración del hombre consumidor», en Historia Social, núm. 37, pp. 3-25.
  • DÍEZ, F. (2001): Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna del trabajo, Barcelona, Península.
  • FINE, B., Y LEOPOLD, E. (1990): «Consumerism and the Industrial Revolution», en Social History, vol. 15, pp. 151-179.
  • GARCÍA, M., y YUN, B. (1997): «Pautas de consumo, estilos de vida y cambio político en las ciudades castellanas a fines del Antiguo Régimen (Sobre algunas teorías del crecimiento económico desde la perspectiva de la demanda)>>, en José I. FORTEA (ed.), Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la corona de Castilla (s. XVI-XVIII), Santander, Universidad de Cantabria, pp. 245-282.
  • GARCÍA MAZO, S.J. (1850): El catecismo de la doctrina cristiana, Valladolid, Juan de la Cuesta y Compañía.
  • GILBOY, E. W. (1932): «Demand as a Factor in the Industrial Revolution», en R. M. HARTWELL (ed.), The Causes of the Industrial Revolution in England, Londres, Methuen, 1967, pp. 121-138.
  • GRIFFITHS, T.; HUNT, P. A., y O'BRIEN, P. K. (1992): «Inventive Activity in the British Textile Industry, 1700-1800», en The Journal of Economic History, vol. 52, núm. 4, pp. 882-906.
  • HABERMAS, J. (1978): L'Espace public, Archéologie de la Publicité comme dimension constitutive de la société bourgeoise, Paris, Payot.
  • HORRELL, S. (1996): «Home Demand and British Industrialization», en The Journal of Economic History, vol. 56, núm. 3, pp. 561-604.
  • JONES, E. L. (1973): «The Fashion Manipulators. Consumer Tastes and British Industríes, 1660-1800», en L. P. CAIN y P. J. USELDING (eds.), Business Enterprise and Economic Change, Kent, Kent State University Press.
  • LEIBENSTEIN, H. (1950): «Bandwagon, snob, and Veblen effects in the theory of consumers' demand», en Quarterly Journal ofEconomics, vol. LXIV, pp. 83-207.
  • LENCINA, X. (1999): «Los inventarios post mortem en el estudio de la cultura material y el consumo. Propuesta metodológica. Barcelona, siglo XVII», en]. TORRAS y B. YUN(dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • MARURI, R. (1990): La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850 (Cambio social y de mentalidad), Santander, Universidad de Cantabria.
  • MARURI, R. (1999): «Vestir el cuerpo, vestir la casa. El consumo de textiles en la burguesía mercantil de Santander, 1750-1850», en J. TORRAS y B. YUN (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 159-180.
  • McCLOSKEY, D. (1985).: «The Industrial Revolution, 1780-1860. A Survey», en J.. MOKYR (ed.), The Economics of the Industrial Revolution, Londres, George Allen y Unwin, pp. 53-74.
  • MOKYR, J. (1985): «Demand vs. Supply in the Industrial Revolution», en J. MOKYR (ed.), The Economics of the Industrial Revolution, Londres, George Allen y Unwin, pp. 97-118.
  • MORENO, B. (1999): «La burguesía local de las letras y los negocios a través de los inventarios post mortem. El Penedes del siglo XVIII», en J. TORRAS y B. YUN (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla,siglos XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 71-88.
  • MORENO, B. (2002): Pautas de consumo y diferenciación social en la Cataluña preindustrial. Una sociedad en transformación a partir de los inventarios post mortem, Tesis doctoral, inédita, defendida en el Instituto Universitario Europeo, Florencia.
  • MUSET, A. (1997): Catalunya i el mercat espanyol al segle XVIII: els traginers i els negociants de Calaf i Copons, Barcelona Publicacions de l'Abadia de Montserratl Ajuntament d'Igualada.
  • NADAL, J. (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel.
  • RAMOS, F. (1999): «Una aproximación al consumo en el mundo rural castellano a través de los inventarios post mortem: Palencia, 1750-1840», en J. TORRAS y B. YUN (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XI)(, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 107-131.
  • RAMOS, F. (2001a): «Pautas de consumo familiar en la Castilla preindustrial: Palencia, 1750-1850», en Revista de Historia Económica, número extraordinario, pp. 37-59.
  • RAMOS, F. (2001b): Pautas de consumo familiar y Mercado en la Castilla Preindustrial. El consumo de bienes duraderos y semzduraderos en Palencia, 1750-1850, Tesis doctoral leída en la Universidad de Valladolid.
  • REYNARD, P. C. (2000): «Manufacturing quality in the pre-industrial age: finding value in diversity», en The Economic History Review, vol. Lm, núm. 3, pp. 493-516.
  • SÁNCHEZ, A. (2000): «Los inicios del sistema fabril en la industria algodonera catalana, 1797-1839», en Revista de Historia Económica, vol. xvm, núm. 3, pp. 485-523.
  • SERRANO, R. (1999): «Los salarios reales en Valladolid, 1760-1875: resultados e interrogantes», en J. TORRAS y B. YUN (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 245-27l.
  • SHAMMAS, C. (1990): The Pre-Industrial Consumer in England and America, Oxford,Clarendon.
  • THOMSON, J. (1994): Els orígens de la industrialització a Catalunya. El cotó a Barcelona, 1728-1832, Barcelona, Edicions 62.
  • TORRA, L. (1999): «Pautas de consumo textil en la Cataluña del siglo XVIII. Una visión a partir de los inventarios post mortem», en J. TORRAS y B. YUN (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 89-105.
  • TORRAS, J.; DURÁN, M., y TORRA, 1. (1999): «El ajuar de la novia. El consumo de tejidos en los contratos matrimoniales de una localidad catalana, 1600-1800», en J. TORRAS y B. YUN (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 61-69.
  • YUN, B. (1994): «Peasant material culture in Castile (1750-1900). Sorne proposals», en L. WALSH y A. SCHUURMAN (eds.), Material culture: consumption, life-style, standard of living, 1500-1900 Eleventh International Economic History Congress, Milán, Universidad Bocconi, pp. 125-136.
  • WEATHERILL, L. (1988): Consumer Behaviour and Material Culture in Britain, 1660-1760, Londres y Nueva York, Routledge.