El trovo verdepoesía improvisada satírico-obscena en la fiesta de la cosecha

  1. Campo Tejedor, Alberto del
Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2007

Tomo: 62

Cuaderno: 2

Páginas: 229-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2007.V62.I2.41 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

Las cosechas han constituido desde antiguo un momento excepcional en las culturas campesinas y han propiciado costumbres festivas, como las luchas de poesías improvisadas de tono y temática obscena, en que se levantaba efímeramente el precepto del decoro. El rastreo histórico y comparativo desde los versos fesceninos de la Antigüedad, pasando por las pullas de los trovadores de repente en el Siglo de Oro y otros géneros satíricos, permite vincular el trovo priápico de la Alpujarra en contextos de siega, parva y vendimia, a una larga tradición popular en que las porfías de versos burlescos constituían un divertimento asociado al nexo de unión entre la fertilidad de la tierra y la sexualidad, así como al sentido regenerador de la risa catártica. La pervivencia en el trovo alpujarreño de este registro burlón y lúbrico en ciertas fiestas coincidentes en fechas, espacios y actores con el tradicional contexto de licencias de las cosechas, sugiere la reutilización de estos duelos de ingenio en que se juega a rememorar un tiempo en que se celebraba y acompañaba la revitalización cósmica a golpe de injuria verdulera.

Referencias bibliográficas

  • APULEYO. 1995. El Asno de Oro. Introducción, traducción y notas de Lisardo Rubio Fernández. Madrid: Gredos.
  • Armistead, Samuel G. 1984. “La poesía oral improvisada en la tradición hispánica”, en Maximiano Trapero (ed.), La décima popular en la tradición hispánica: Actas del simposio internacional sobre la décima. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • Attali, Jacques. 1982. Histories du Temps. París: Librairie Arthème Fayard.
  • Bajtin, Mijail. 1995. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
  • Braga, Teófilo. 1994. O Povo Portugués nos seus costumes, crenças e tradiçoes. Volumen II. Lisboa: Dom Quixote.
  • Brenan, Gerald. 1984. Al sur de Granada. Madrid: Siglo Veintiuno de España. Bucólicos griegos. 1986. Introducciones, traducciones y notas por Manuel García Teijeiro y María Teresa Molinos Tejada. Madrid: Gredos.
  • Caro Baroja, Julio. 1984. El estío festivo. Fiestas populares del verano. Madrid: Taurus.
  • Caro Baroja, Julio. 1994. Los Pueblos de España. 2º tomo. Madrid: Istmo.
  • Caro, Rodrigo. 1978. Días Geniales o Lúdricos. Madrid: Espasa-Calpe. 2 tomos.
  • Carter, Francis. 1981 Viaje de Gibraltar a Málaga. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
  • Cervantes, Miguel de. 1970. El Viaje del Parnaso, Obras Completas. Tomo 1. Estudio, preámbulo y notas de Ángel Valbuena Prat. Madrid: Aguilar.
  • Clarke, William George. 1992. “Gazpacho o los meses estivales en España”, en Sierra Nevada en los viajeros románticos. Estudio preliminar de Christina Viñes Mollet. Granada: Caja General de Ahorros de Granada.
  • Covarrubias Orozco, Sebastián de. 1994. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Ed. Felipe C. R. Maldonado, revisada por Manuel Camarero. Madrid: Castalia.
  • Crawford Wickersham, James Pyle. 1915. “Echarse pullas: A popular form of Tenzone”. Romanic Review 6: 150-164.
  • Criado, José. 1992. “Otras poesías improvisadas en la Alpujarra: coplas de picailla en la faena de uva de Dalías”, en J. Criado y F. Ramos Moya, El trovo en el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, 1982-1991. Órgiva, Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía.
  • De Miguel Mora, Carlos. 2003. “Os três castigos de Priapo: o sexo como arma no Corpus Priapeorum”, en A. M. Ferreira (coord.), Percursos de Eros-Representaçoes do erotismo. Aveiro.
  • Del Campo, Alberto. 2002. “Estudiar la poesía improvisada. Hacia una metodología interdisciplinar”. Revista de Investigaciones Folclóricas 17: 105-113.
  • Del Campo, Alberto. 2003. Trovadores en la Alpujarra. Por una antropología de la construcción burlesca de la realidad. Tesis Doctoral, Sevilla: Universidad de Sevilla. Inédita.
  • Del Campo, Alberto. 2004. “Trovadores de repente. La improvisación poética en el Siglo de Oro”. eHumanista, Journal of Iberian Studies 4: 119-157.
  • Del Campo, Alberto. 2006. Trovadores de Repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca: Miletnio, Diputación de Salamanca.
  • Del Campo, Alberto. 2006b. “Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXI (1): 103-138.
  • Del Olmo, José Luis. 1986. El ciclo del año para el labrador. Teresa de Santos e Ignacio Sanz. La matanza del puerco. Valladolid: Centro Etnográfico Joaquín Díaz y Castilla ediciones.
  • Delaruelle, E. 1975. “Les crucifix dans la piété populaire et dans l’art du Ve au Xie siècle », en La piété populaire au Moyen Age. Turín.
  • Díaz-Pimienta, Alexis. 1998. Teoría de la Improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentismo. Oiartzun, Guipúzcoa: Sendoa Editorial.
  • Eliade, Mircea. 2004. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Tomo I. Barcelona: RBA.
  • Elias, Norbert. 1978. The History of Manners. Vol. I: The Civilizing Process. Nueva York: Pantheon Books.
  • Fernández de Navarrete, Pedro. 1792. Conservación de monarquías y discursos políticos sobre la gran consulta que el Consejo hizo al Señor Rey Don Felipe Tercero... 4ª ed. Madrid: Benito Cano.
  • Frazer, James George. 2001. La rama dorada. Magia y religión. México: FCE.
  • Horacio, Quinto Flaco. 2002. Epístolas. Arte Poética. Edición crítica, traducción y notas de Fernando Navarro Antolín. Madrid: CSIC.
  • Jacobelli, Maria Caterina. 1991. Risus Paschalis. El fundamento teológico del placer sexual. Barcelona: Planeta.
  • Joly, Monique. 1982. La bourle et son interpretation. Recherches sur le passage de la facetie au roman (Espagne, XVIe – XVIIe siecles). Lille: Atelier National, Université Lille III.
  • Kant, Emmanuel. 1991. Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza.
  • Lanciani Giulia y Giuseppe Tavani. 1998. A Cantiga de Escarnho e Maldizer. Traduçao de Manuel G. Simoes. Lisboa: Ediçoes Colibri.
  • Lisón Tolosana, Carmelo. 1974. Perfiles simbólico-morales de la Cultura Gallega. Madrid: Akal.
  • López Méndez, Harold. 1967. España desconocida. La Alpujarra: Rincón misterioso. Madrid: Industrias Gráficas Españolas.
  • Lyndsay, R. J. M. 1986. “Letters from Horace”. CO 63 (Ep. I 6; 7; 10).
  • Mansi, Joannes Dominicus. 1787 y 1902. Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio. Tomos 29 y 32. París.
  • Montero Cartelle, Enrique. 1984. “Léxico y variatio en el Corpus Priapeorum”. Emérita 52, I.
  • Navarro Alcalá-Zamora, PÍO. 2002. Tratadillo de Agricultura Popular. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
  • Pineda, Juan De. 1963. Diálogos familiares de la agricultura cristiana. Tomo I. Madrid: Ediciones Atlas, BAE.
  • Propp, Vladimir. 1983. Edipo a la luz del folklore y otros ensayos de etnografía. Barcelona: Bruguera.
  • Real Academia Española. 2001. Diccionario de Lengua Española. 22º edición. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Richlin, Amy. 1992. The Garden of Priapus. Sexuality and Agression in Roman Humor. Oxford: Oxford University Press.
  • Spanhi, Jean-Christian. 1983. La Alpujarra, La Andalucía Secreta. Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • Suetonio. 1998. Vidas de los Césares. Edición y traducción de Vicente Picón. Madrid: Cátedra.
  • Suetonio. 1998. Suetonius volume I. Edited and translated by John C. Rolfe, introduction by K. R. Bradley. Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University Press.
  • Trapero, Maximiano. 1996. El Libro de la Décima. La poesía improvisada en el Mundo Hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Trapero, Maximiano.; Eladio Santana y Carmen Márquez. 2000. Actas del VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Varro, Marcus Terentius. 1999. On Agriculture. Marcus Porcius Cato. On Agriculture. An english translation by William Davis Hooper, revised by Harrison Boyd Ash. Cambridge, Mass, London: Harvard University Press.
  • Vega, Lope de. 1966. Obras Escogidas. Tomo I. Teatro. Estudio preliminar, biografía, bibliografía, notas y apéndices de Federico Carlos Sainz de Robles. Madrid: Aguilar.