Mal tiempo, tiempo maligno, el tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal

  1. Campo Tejedor, Alberto del
Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2006

Tomo: 61

Cuaderno: 1

Páginas: 103-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2006.V61.I1.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

A la luz de algunas expresiones festivas, rituales, poético-musicales y literarias, de Andalucía y otros contextos, el artículo aborda el tiempo vivido por las culturas agroganaderas: un tiempo sincrético, como consecuencia de la superposición de los calendarios civil-político, religioso y campesino; un tiempo cíclico, fruto de la incidencia del tiempo astronómico-meteorológico en la naturaleza y la consiguiente respuesta cultural en el plano instrumental (los trabajos agrícolas) y expresivo (rituales y fiestas); y, finalmente, un tiempo bipolar, que se experimenta desde antiguo en dos estaciones ¿invierno y verano¿, base de una temposensitividad agrofestiva igualmente dicotómica, que es analizada a raíz de la siguiente hipótesis: durante los meses de buen tiempo, especialmente mayo y junio, los rituales de nuestro entorno funcionan con un sentido propiciatorio y de exaltación positiva, escenificando miméticamente la unión entre tierra, vegetación, animal y hombre a través de prototipos o arquetipos que recrean simbólicamente el orden natural de las cosas. Por el contrario, las fiestas y rituales invernales ¿desde Todos los Santos hasta el Carnaval, y muy especialmente los días en torno a la Navidad¿ tienen en común su carácter grotesco y de inversión del orden, que expresa en clave simbólica, con una lógica jocoseria y ambigua, el lado oscuro de la existencia, conjurando ritualmente los miedos al mal tiempo, al tiempo aciago y nefasto, al tiempo del frío, la noche, el hambre y la muerte.

Referencias bibliográficas

  • Afán De Ribera, A. J. 1987. Fiestas populares de Granada. Granada: Albaida.
  • Alín, J. M. (Ed.). 1991. Cancionero Tradicional. Madrid: Castalia.
  • Amades, J. 1989. Costumari Català. Estella: Cercle de Lectors/Salvat, 16 vols.
  • Amezcua, M. 1992. El mayorazgo de Noalejo, Historia y Etnografía de la Comunidad Rural. Granada: Ayuntamiento de Noalejo.
  • Antoni, A. M., C. Lapucci. 1993. 30 dì conta novembre... I proverbi dei mesi. Milán: Garzanti Editore.
  • Arias de Saavedra, A., y M. L. López-Guadalupe Muñoz. 2002. La represión de la Religiosidad Popular. Crítica y acción contra las Cofradías en la España del siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada.
  • Arnal Cavero, P. 1997 [1953]. Refranes, Dichos, Mazadas... en el Somontano y montaña oscense. Zaragoza: Herederos de Pedro Arnal Cavero e Institución Fernando El Católico, Prames S. A.
  • Benavente, L. de. 1911. Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, I, Madrid.
  • Berlanga, M. A. 2000. Bailes de Candil andaluces y fiesta de Verdiales. Otra visión de los fandangos. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
  • Blanco, J. F. (dir.). 1987. El Tiempo (Meteorología y cronología populares). Salamanca: Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca.
  • Bonillo, G. 1999. «Tradicionalización y pervivencia de la lírica popular improvisada en el norte de Almería», La Luz de tus Diez Estrellas, Memorias del V Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
  • Bonillo, G. 2002. «El trovo ambulante de los guiones de las cuadrillas de ánimas de Los Vélez (Almería)», en II Festival Internacional de Cantes de Poetas y X Encuentro Festival Iberoamericano de la Décima. Villanueva de Tapia. Inédito.
  • Bravo-Villasante, C. 1978. Villancicos del Siglo XVII y XVIII. Madrid: Editorial Magisterio Español.
  • Burke, P. 1991. La Cultura Popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza editorial.
  • Caro Baroja, J. 1965. El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.
  • Corominas, J. y J. A. Pascual. 2000. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.
  • Correas, G. 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Edición de Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu. Madrid: Editorial Castalia.
  • Correas Martínez, M. y J. E. Gargallo Gil. 2003. Calendario romance de refranes. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Castañón, L. 1962. Refranero Asturiano. Oviedo: Diputación de Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.
  • Covarrubias Orozco, S. de. 1995. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia.
  • Cruz De Amenábar, I. 1995. La fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • De Las Casas, B. Fray. 1909. «Apologética historia de las Indias», Historiadores de Indias, I, Madrid: NBAE, XIII.
  • Del Arco, E., C. González, C. Padilla y M. P. Timón. 1994. España: Fiesta y Rito. Fiestas de Invierno. Madrid: Ediciones Merino.
  • Del Campo, A. 2003. Trovadores en la Alpujarra. Por una antropología de la construcción burlesca de la realidad. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. Inédito.
  • Del Campo, A. 2006. Trovadores de Repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Del Campo, A. 2006b. «Viva el verano, muerte al invierno. Naturaleza y religiosidad bipolar», en Actas IV Jornadas de Religiosidad Popular. Almería: Diputación de Almería.
  • Del Campo, A., y A. Corpas. 2001. «Las Cruces de Berrocal (Huelva). Apuntes sobre un estudio antropológico sobre performances rituales y cotidianas de rivalidad semicomunal », en Narbona, M. O. (coord.), Antropología de la Fiesta, Actas de las IIIª Jornadas de Antropología de las Fiestas. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación Provincial de Alicante.
  • Del Campo, A., y A. Corpas. 2005. El mayo festero. Ritual y Religión en el triunfo de la Primavera. Sevilla: Fundación Lara, Editorial Planeta.
  • Diccionario de la Lengua Castellana, llamado de Autoridades. 1979 (1726-1739). Madrid: Gredos.
  • Dilthey, W. 1974. Gesammelte Schriften. Stuttgart: Vandenhoeck & Ruprecht.
  • Domínguez Ortiz, A. 1976. La identidad de Andalucía. Discurso en el acto de investidura como Doctor Honoris Causa. Granada.
  • Eliade, M. 1972. El Mito del Eterno Retorno. Madrid: Alianza Emecé. Extravagantes. Opúsculos amenos y curiosos de ilustres autores. 1884. Madrid: BAE, XXXVI.
  • Fappani, A., y F. Turelli. 1984. Il dialetto bresciano. Brescia: Ed. La Voce del Popolo e Madre.
  • Farnés, S. 1992-1998. Paremiologia catalana comparada. 8 vols. Edició a cura de Jaume Vidal Alcover, Magí Sunyer i Josep Lluís Savall. Barcelona: Colomna.
  • Flores, A. 1877. Tipos y costumbres españolas. Sevilla.
  • Frankfort, H.; Mrs. H. Frankfort, A. Wilson, y T. Jacobsen. 1951. Before Philosophy. A study of the primitive myths, beliefs, and speculations of Egypt and Mesopotamia, out of which grew the religions and philosophies of the later world. Harmondsworth.
  • Frazer, J. G. 2001. La Rama Dorada. Magia y Religión. Madrid: FCE.
  • Gallizio, S. 1998. Raccolta di proverbi e detti popolari nell’Alto Valle di Suza, Tesi di Laurea.
  • Giovannoli, R. 1994. «Il tempo nella saggezza popolare. Antologia di detti e proverbi dialettali del Ticino». Quaderni di documentazione 11.
  • Gómez García, P. 1992. Fiestas y Religión en la Cultura Popular Andaluza. Granada: Universidad de Granada.
  • Gomis I Sardañons, C. 1998. Cels Gomis i Mestre, Meteorologia i agricultura populars. Recull d‘aforismes, modismes, creences i supersticions referents a la meteorologia i a l‘agricultura a l’entorn dels anys 1864 a 1915. Segona edició notablement agumentada amb gran nombre de confrontacions, a cura de Cels Gomis i Serdañons. Barcelona: Alta Fulla.
  • Granet, M. 1929. La civilisation chinoise (La vie publique et la vie privée). París: La Renaissance du livre.
  • Gurevitch, A. I. 1979. «El tiempo como problema de historia cultural» en Ricoeur, P. y otros, Las Culturas y el tiempo. Salamanca: Ediciones Sígueme, Unesco.
  • Huizinga, J. 1972. Homo ludens. Madrid: Alianza editorial.
  • Huizinga, J. 1973. El otoño de la Edad Media. Madrid: Revista de Occidente.
  • Jovellanos, G. M. de. 1977. Espectáculos y Diversiones Públicas; Informe sobre la Ley Agraria. Edición de José Lage. Madrid: Cátedra.
  • Larra, J. 1941. Obras de Mariano José Larra (Fígaro), I, BAE CXXVII.
  • Legoff, J. 1987. Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval. Madrid: Taurus.
  • Legoff, J. 1991. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
  • Lévi-Straus, C. 1976. Mitológicas. Madrid: Siglo XXI.
  • Lévi-Straus, C. 1987. Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
  • Luna Samperio, M. 1987. Grupos para el ritual festivo. Murcia: Editora Regional.
  • Luna Samperio, M. 1998. «Romper el baile (emoción y gesto en la danza mediterránea)», en V Congreso de Folclore Andaluz, Expresiones de la Cultura del Pueblo: el fandango. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía.
  • Luna Samperio, M. 2002. «Las cuadrillas del mediterráneo: estabilidad y cambio en los territorios identitarios de las músicas de raíz campesina». Música Oral del Sur, Revista internacional, n.º 5. Actas del Coloquio internacional ‘Antropología y Música. Diálogos 3´, Transculturaciones Musicales Mediterráneas, Granada.
  • Mandly, A. 1996. «Echar un revezo». Cultura: razón común en Andalucía. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
  • Martínez Kleiser, L. 1945. El tiempo y los espacios de tiempo en los refranes, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
  • Merkelbach, R. 1980. «Mystery Religions», Encyclopaedia Britannica Vol. 12, Macropaedia. Chicago: The University of Chicago.
  • Mistral, F. 1979 [1878-1886]. Lou Tresor dóu Felibrige ou Dictionnaire Provençal-Francáis, édition du centenaire sous la direction de V. Tuby, Slaktine. Ginebra-París. Édition de l’Unicorne.
  • Menéndez Pidal, R. 1991. Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas. Madrid: Espasa Calpe.
  • Ozouf, M. 1976. La Fête révolutionnaire: 1789-1799. París: Gallimard.
  • Pejanaute Goñi, J. M. 1999. Los Refranes del Tiempo de Navarra. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • Plandolit, Fray L. (O.F.M.). 1962. San Francisco Solano. Madrid.
  • Rey, P. 2004. «Lo nuevo nace sobre la muerte risueña de lo viejo».
  • Rufo, J. 1923 [1596]. Las Seiscientas Apotegmas y otras obras en verso. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
  • Sanchis Guarner, M. 1951. Calendari de refranys. Barcelona: Biblioteca Folklòrica Barcino.
  • Satrústegui, J. M.a. 1988. Solsticio de invierno. Fiestas populares, Olentzero, Tradiciones de Navidad. Estella.
  • VV. AA. 1841. O Panorama, Jornal litterario e instructivo da sociedade propagadora dos conhecimentos uteis. Lisboa: Typographia da Sociedade.
  • Whitrow, G. J. 1990. El tiempo en la historia. La evolución de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva temporal. Barcelona: Crítica.
  • Zerubavel, E. 1981. Hidden Rhytms: Schedule and Calendars in Social Life. Chicago: University of Chicago Press.